Archivo de la categoría: Diseño y Artesanía

Convocatoria del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2023

La FUNDACIÓN LOEWE tiene el placer de anunciar la apertura de la convocatoria del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2023, cuyo acontecimiento tendrá lugar en la primavera del próximo año en Nueva York. Los interesados en participar en la sexta edición del Premio podrán enviar sus solicitudes hasta el 25 de octubre de 2022.

 

 

 

 

 

 

 

 

Dahye Jeong «A Time of Sincerity», gandora del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2022

Tras la pasada convocatoria del Premio en Seúl, Jonathan Anderson, director creativo de LOEWE, destacó que «la gente está empezando a darse cuenta del poder de la artesanía como expresión, y es importante destacarlo y que los jóvenes se animen a apoyar”.

Cada una de las obras recibidas será valorada por un tribunal de expertos constituido por artistas, artesanos, especialistas, comisarios y diseñadores, el cual estudiará criterios como la originalidad, la visión artística, la excelencia material, la innovación, la precisión en la ejecución y el signo distintivo del autor, para alcanzar una preselección de 30 candidatos.

Esta edición dotará de nuevos nombres al comité como los finalistas del Craft Prize 2022, Andile Dyalvane (ceramista) y Myungtaek Jung (diseñador de muebles), Wolfgang Lösche (Jefe de Exposiciones y Ferias de la Handwrkskammer de Munich) y Mary Savig (comisaria de artesanía en la Galería Renwick del Smithsonian American Art Museum, Washington DC).

 

 

 

 

 

 

Obras finalistas expuestas en el SeMoCA en Seoul

Las obras finalistas integrarán una exposición organizada en Nueva York, donde el jurado del Premio seleccionará la pieza ganadora. Para la convocatoria de 2023, el jurado contará con un nuevo miembro, Dahye Jeong, quién fue ganadora de la quinta edición del Craft Prize con su pieza A Time of Sincerity.

La obra ganadora y las finalistas de la pasada edición podrán ser visualizadas en La exposición digital del Craft Prize FUNDACIÓN LOEWE 2022 que estará disponible hasta el 25 de octubre de 2022.

Puedes descargar las bases de participación del LOEWE FOUNDATION Craft Prize aquí.

 

 

KYOTOGRAPHIE 2021: fuerza, resiliencia y humanidad

La FUNDACIÓN LOEWE se complace en anunciar la inauguración de la instalación de bambú del maestro Tanabe Chiku’unsai IV en el histórico castillo Nijō, actualmente expuesta en el marco del festival Kyotographie.

La FUNDACIÓN LOEWE se complace en apoyar al aclamado artista Chiku’unsai IV Tanabe en KYOTOGRAPHIE 2021, el festival de arte y cultura que se celebra en la ciudad antigua de Kioto.

La exposición Connection-STAND la conforman unas monumentales esculturas entrelazadas, elaboradas con gran maestría en bambú e instaladas en el castillo Nijō, una construcción del siglo XVII declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Incluye, además, un reportaje fotográfico y videográfico a modo de making of del montaje de la instalación in situ a lo largo de los cuatro días previos a la inauguración.

Tanabe Chiku’unsai IV nació en 1973 en Osaka, Japón, en el seno de una familia de artesanos del bambú cuyo linaje se remonta a hace más de 100 años. Teje enormes instalaciones retorcidas empleando una sabía combinación de técnicas modernas y tradicionales, transmitidas por la saga de cuatro generaciones a la que pertenece. El objetivo de Chiku’unsai IV es dirigir la atención de un público internacional a estas sorprendentes obras de arte para mostrar las maravillas que se pueden crear con un material sostenible, característica inherente del bambú, la planta con la mayor velocidad de crecimiento del mundo.

La obra de Chiku’unsai IV, en la que explora temas relacionados con la circularidad, la innovación y la individualidad, encarna un sentido de la belleza sencillo pero intrincado. Aprovechando la singularidad de cada pieza individual de bambú, las formas ondulantes de las instalaciones y objetos tejidos por Chiku’unsai IV se guían por las «diferentes personalidades» de los tallos de bambú negro y de tigre que utiliza. Dado que el bambú es más resistente y fuerte que el acero y que la construcción de las estructuras es completamente artesanal -únicamente intervienen las manos del artista-, estas se sostienen solas. A menudo reutiliza material de esculturas anteriores para crear estructuras nuevas. Es por eso que su obra es una meditación sobre la evolución y el ciclo de la vida, pero también una demostración del potencial estético y arquitectónico del bambú.

La novena edición de la exposición Kyotographie, titulada ECHO, explora la relación de la humanidad con la naturaleza en la década transcurrida desde el Gran Terremoto del Este de Japón y tsunami de 2011. La exposición Connection-STAND de Tanabe Chiku’unsai IV, situada en las áreas de cocina y almacenes (Daidokoro y Okiyodokoro) del Palacio Ninomaru, en el suroeste del complejo del castillo Nijō, se podrá visitar del 18 de septiembre al 27 de octubre de 2021.  Más adelante, a principios de 2022, se podrá admirar una selección de su trabajo en la tienda de LOEWE de Paseo de Gracia, Barcelona.

LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2022 – Convocatoria abierta

La FUNDACIÓN LOEWE se complace en abrir la convocatoria para el LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2022, que  tendrá lugar en Seúl la primavera del próximo año. Las solicitudes para la  quinta edición del  premio podrán enviarse hasta el 25 de octubre de 2021.

Fanglu Lin, ‘SHE’. Ganadora del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2022.

Un comité de expertos integrado por artistas, artesanos, ensayistas, comisarios y diseñadores  valorará todas las obras recibidas con idea de escoger una preselección de 30 candidatos. Este  año el panel cuenta con nombres nuevos que incluyen a Peter Bauhuis (artista del metal y finalista del Craft Prize 2021), Jiyong Lee (artista del vidrio y finalista del Craft Prize 2021), Juha  Marttila (directora de diseño de artículos de piel en LOEWE), Kavita Parmar (diseñadora de  textiles) y Zizipho Poswa (ceramista).

El criterio del comité se basa en la originalidad, la claridad de visión y mérito artístico, la  ejecución precisa, la excelencia material, la innovación y un sello de autor distintivo.

Las obras preseleccionadas conformarán una exposición organizada en Seúl, Corea del Sur, de  entre las que el jurado del premio escogerá la pieza ganadora. El jurado de 2022 cuenta con nombres  nuevos que incluyen a Magdalene Odundo (ceramista británica nacida en Kenia, reconocida en  todo el mundo), Abraham Thomas (comisario de arquitectura moderna, diseño y artes  decorativas del Metropolitan Museum of Art, Nueva York) y Fanglu Lin (artista de textiles y ganadora del Craft Prize FUNDACIÓN LOEWE 2021).

Recreación del vestíbulo proncipal del Musée des Arts Décoratifs, Paris. Exposición digital del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2021.

La ganadora del premio de este año, Fanglu Lin, fue anunciada el 25 de mayo de  2021, fecha que coincidió con la inauguración de la exposición digital del Craft Prize  FUNDACIÓN LOEWE 2021 que permanecerá abierta en las redes hasta el 25 de octubre de 2021.

Puedes descargar las bases de participación del LOEWE FOUNDATION Craft Prize aquí.

Aplazada la cuarta edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize

La FUNDACIÓN LOEWE y el Museo de Artes Decorativas de París han decidido aplazar la cuarta edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize dado el largo alcance de la pandemia de Covid-19.

La artesanía sigue siendo una de las principales apuestas de LOEWE y su compromiso con ella permanece inalterable. Por ello, la FUNDACIÓN LOEWE ha puesto en marcha una serie de eventos y talleres online a través del Instagram de la firma entre los que destaca LOEWE EN CASA por su difusión de la artesanía a nivel mundial.

El Craft Prize fue lanzado por la FUNDACIÓN LOEWE en 2016 para celebrar la excelencia y la innovación en la artesanía contemporánea, y reconocer a los artistas cuyo talento, visión e innovación prometen establecer un nuevo estándar para el futuro. Los finalistas de la cuarta edición ya fueron seleccionados por el panel de expertos del Premio y esperamos, en un futuro cada vez más próximo, poder seguir celebrando su valiosa creatividad artesana.

Fotografía: Trofeo del LOEWE FOUNDATION Craft Prize. Diseñado por Alex Brogden, 2016.

Artesanía y experiencia

El pasado 21 de enero se reunió el Jurado del LOEWE FOUNDATION Craft Prize y, aprovechando su presencia en Madrid, la Fundacion LOEWE propició un encuentro en el Paper Pavillion del IE School of Architecture & Design sobre artesanía contemporánea acogiendo la voz de tres integrantes del comité de expertos: la conversación entre Ramón Puig, Sara Flynn y Koichi Io, en inglés, fue moderada por la periodista Anatxu Zabalbeascoa.

La bienvenida de Edgar González, Director del Grado en Diseño del IE, resaltó tres conceptos fundamentales en la filosofía de la Fundación LOEWE: innovación, tradición y contexto. Sheila Loewe, Presidenta de la Fundación, presentó a los participantes remarcando el trabajo de selección que habían realizado durante los dos días anteriores, reflexionando y eligiendo entre más de tres mil participantes. Zabalbeascoa -Secretaria Ejecutiva del panel de expertos y Presidenta del Jurado del Craft Prize- compartió las razones del encuentro: “Siempre sentimos que deberíamos poder compartir toda la información que manejamos: las imágenes, la belleza, las buenas intenciones, la ruptura de barreras que logramos con el trabajo… Por eso nos encantan estas conversaciones, o poder contar con artistas y artesanos de todo el mundo para dar clases o conferencias”.

Koichi Io (Tokio, 1987) representa algo muy habitual en el mundo de la artesanía: la tradición familiar. Su padre y abuelo han sido reconocidos artistas del metal por lo que los conceptos de dinastía, jerarquía y evolución están presentes en su trabajo. El artista japonés explicó su obra catalogándola en tres secciones: orfebrería, fundición y grabado, que realiza en plata, hierro, cobre o aluminio. Mostró imágenes de los entre 200 y 300 tipos distintos de martillos que atesora en su taller, de los que suele emplear 5 ó 10 en cada obra. En general, indicó, busca como inspiración “eliminar la función original del objeto” y explicó cada fase del proceso de creación de sus piezas y la forma en la que logra acceder al corazón de sus obras mediante procesos tradicionales de trabajo del metal.

Sara Flynn (Cork, 1971) estudió en el Crawford College of Art & Design y tiene su taller -del que mostró numerosas imágenes- en Belfast, al norte de Irlanda. Flynn, que en el Panel de Expertos ejerce de experta ceramista, explicó la influencia que supuso su madre en su evolución creativa, “por su forma de pensar y enfrentarse a los problemas de la vida.” De ella heredó la capacidad de construir con escasos medios, aprovechando cualquier elemento que uno pueda encontrar. La Galería Erskine, Hall & Coe, Mayfair, presentó su primera muestra en solitario en 2012 y aún hoy Flynn reconoce la importancia de su apoyo desde entonces, que se traduce en una muestra bienal de su obra. “No estaría donde estoy si no hubiera sido por ellos”, indica. La determinación creadora de Flynn ha sido fundamental en su evolución hacia la artesanía artística, a partir de sus primeras piezas funcionales en arcilla.

El maestro joyero Ramón Puig Cuyàs (Mataró, 1953) simboliza la creatividad y maestría artesana en España con una obra que ha traspasado los límites habituales de la joyería. Puig Cuyàs, explicó, comenzó a hacer joyería porque en general no la encontraba interesante. Sin terminar de encontrar su rumbo profesional y con cierto malestar familiar -ya que esperaban que cursara una carrera universitaria convencional- aterrizó en la Escola Massana de Barcelona. “Cuando llegué allí me sentí, por fin, en mi lugar en el mundo. Fue un renacer”. A pesar de que la relación de la joya con el usuario es muy íntima, el espíritu de compartir y expresar fue determinante para Puig. Trató de democratizar sus piezas empleando materiales menos caros que los tradicionales de joyería y de crear piezas originales; algo que trató de vincular con el sentido primitivo de los ornamentos conectando con el sentido espiritual de las piezas, y evitar así la mera decoración del cuerpo. “Me siento libre -dijo, para terminar- cuando cojo un café por la mañana y me voy al estudio a trabajar.”

La velada terminó con el intercambio de ideas entre los artistas acerca de la evolución y los cambios sociales; se cuestionó el papel de la artesanía en nuestro ámbito actual y la aparición de la producción a gran escala y la tecnología; Lynn explicó que una pieza de artesanía ofrece “una inversión de esa persona durante un largo periodo de tiempo y un compromiso con la material prima. Es algo muy real”, para Io que produce un máximo de 30 obras al año: “la artesanía es como la cocina: tienes que cortar, preparar… no puedes hacerlo sin usar las manos”, mientras que para Ramón representa “una alternativa a la fabricación industrial, en la que se hace una gran producción preferiblemente a bajo coste. Después de un año te has deshecho de la pieza, mientras que un producto artesanal lo conservas durante años y lo reutilizas.” En comparación, explica Ramón Puig: “un producto industrial no tiene valor, sólo tiene precio”.

Fotografías: Encuentro de artesanía contemporánea. Anatzu zabalbeascoa, Koichi Io, Sara Flynn y Ramón Puig Cuyàs en el Paper Pavillion del IE, en Madrid.

Chance Encounters V – Art Basel Miami 2019

Por quinto año consecutivo, la Fundación LOEWE continúa su apuesta por el acercamiento de artistas de disciplinas diversas a través de diálogos inesperados. Chance Encounters V, de la mano de la artista británica Hilary Lloyd, convierte la tienda LOEWE de Miami en un espacio insólito.

Las intervenciones textiles llenas de color, obra de Hilary Lloyd (Halifax, 1964) -protagonista de esta edición- enmarcan imágenes de su habitual espacio londinense mediante vídeos grabados en su taller, que son proyectados en monitores y pantallas cobrando un protagonismo sorprendente; cortinas, marcos y otros elementos cercanos al atrezzo teatral configuran un entorno que parece incluso construirse a demanda del propio visitante.

Lloyd lleva más de tres décadas instalada en Londres, donde sigue experimentando con audiovisuales integrados en instalaciones escultóricas, por lo que esta muestra en Art Basel Miami es un perfecto escaparate de su trabajo más refinado. Los vídeos, que emplean repeticiones de imágenes, saltos de pantalla o barridos de cámara, aglutinan la mirada intrépida de la artista, así como una profunda reflexión sobre la inmediatez y el espíritu efímero del consumo de imágenes por parte de la sociedad actual.

Además, el trabajo de otro artista británico se confabula con Hilary Lloyd para redondear la muestra: Ewen Henderson (1934-2000) está considerado como uno de los más respetados escultores de una generación brillante que incluyó a Gordon Baldwin, Gillian Lowndes o Ian Godfrey; algunas de las obras a gran escala de Henderson nacieron de su afán por manipular la arcilla hasta alcanzar una completa abstracción y forman parte de esta exposición: la naturaleza o los elementos más primitivos, que nos demuestran su impulso creativo vinculado al arte antiguo o incluso al neolítico, convierten algunas de sus esculturas casi en metáfora de ciertas formas geológicas que, con sus coloridos estratos y formas totémicas, cristalizan en esta muestra a partir de un perfecto diálogo interdisciplinar y atemporal de dos artistas fundamentales.

‘Las exposiciones Chance Encounters’, dice Jonathan Anderson, Director Creativo de LOEWE, ‘son una oportunidad para crear conversaciones a través del tiempo entre artistas cuya obra resuena con fuerza en mi propia tendencia creativa. El trabajo de Hilary Lloyd está en perfecta cohesión con el momento actual y la forma en la que nos involucramos con el mundo visual de nuestro alrededor. Presenta un diálogo sorprendente con la obra audaz, materialmente rica, de Ewen Henderson’.

Chance Encounters V. LOEWE Miami Design District, 110 NE 39th Street, Suite #102. Miami, Florida, Estados Unidos. Hasta el 2 de febrero de 2020.

Fotografías: Vista de la instalación de Hilary Lloyd: Robot, The Shop, Sadie Coles HQ, London, 09 October – 07 November 2015. Hilary Lloyd, cortesía de Sadie Coles Gallery, Londres. Ewen Henderson: Group of Standing Stones.

A través del cristal

Como si de un viaje en el tiempo se tratara, una nueva exposición nos acerca a la historia de la firma LOEWE a través de uno de sus más célebres rasgos de identidad: los escaparates. No es casualidad que la emblemática tienda LOEWE de la calle Gran Vía de Madrid –inaugurada en 1939, la más antigua que permanece abierta en la actualidad– sea el espacio que acoge una muestra que abarca siete décadas de escaparatismo y ocho temáticas distintas.

Creados a lo largo de los años por importantes diseñadores y artesanos, los escaparates de LOEWE han sido punto de atención al viandante; la exposición revive esos espacios históricos, en ocasiones yuxtapuestos con interpretaciones actuales de Jonathan Anderson, director creativo de LOEWE. Además de fotografías y textos explicativos, la muestra incluye algunas piezas que han marcado momentos clave en la trayectoria de la firma, como un enorme saltamontes de metal de los años 60, obra de José Pérez de Rozas –quien fuera el gran creador escaparatista de LOEWE durante más de 30 años– que se presenta junto a la reinterpretación de la misma pieza creada por Anderson para los ventanales de la temporada verano 2017.

También pueden verse los bocetos de Pérez de Rozas a cera y acuarela para los escaparates, unas impactantes cabezas de caballo del escultor Amadeo Gabino o la revisión escultórica de la figura central del cuadro Las meninas de Velázquez –la infanta Margarita, protagonista de la obra de Velázquez– que forma parte de la colección personal de Enrique Loewe y ha sido cedida temporalmente para la muestra.

Una vez más, la historia de la firma nos guía en un viaje por el tiempo y las particularidades sociales y estéticas de las generaciones pasadas, a través de la excelencia creativa y artesanal de LOEWE.

A través del cristal: los escaparates de LOEWE. Galería LOEWE, Gran Vía 8, Madrid. A partir del 12 de septiembre [Lunes a sábado: 10.00 a 20.30h. Domingos y festivos: 11.00 a 20.00h].

Fotografías: A través del cristal: los escaparates de LOEWE.

CASA LOEWE, en Londres

CASA LOEWE se ha convertido en uno de los conceptos más atractivos de la firma LOEWE: implica lujo, intimidad y cultura, en unos términos perfectamente engranados con la trascendencia y el encanto de la firma española. Esta idea proviene de las presentaciones de las colecciones LOEWE en la Maison de l’UNESCO en París, donde cada entorno simula el hogar imaginario de un coleccionista.

 En la tienda LOEWE de New Bond Street, una de las calles más emblemáticas de Londres, este concepto sirve de vínculo entre el espíritu contemporáneo del LOEWE Craft Prize y los Chance Encounters que se celebran cada año en Miami. La tienda, que ocupa las tres plantas de un edificio histórico, esconde una escalera de caracol de estilo georgiano y un ascensor cilíndrico transparente envueltos en materiales naturales, en un ambiente de cuidado diseño.

Con Jonathan Anderson como Director Creativo de la firma, LOEWE ha visto crecer su presencia en la capital inglesa. La segunda planta de la tienda de New Bond Street que acoge CASA LOEWE reúne varias de las obras de arte que forman la creciente colección LOEWE: algunas de las piezas rotan, ofreciendo un caleidoscopio que combina diseño, artesanía y modernidad. Catorce obras –incluyendo tres esculturas en roble del ganador del LOEWE Craft Prize 2017, Ernst Gampierl, o una serie de 15 fotografías de Alair Gomes- están perfectamente situadas en el espacio para que el visitante mantenga la sensación de sorpresa y espontaneidad a lo largo de todo el recorrido. Anthea Hamilton, Edwin Lutyens, William Turnbull, Grayson Perry, Nicholas Byrne, Giorgio Griffa, Caragh Thuring, Daniel Sinsel, Axel Vervoodt, Ron Nagle, Alvaro Barrington, Magali Reus y Justin Fitzpatrick exponen su valioso talento a los visitantes de CASA LOEWE.

Fotografías: Anthea Hamilton, Vulcano Table. Daniel Sinsel, Butzenbrille. Alvaro Barrington, Been around the world -2.

Convocatoria del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2020

La FUNDACIÓN LOEWE anuncia la apertura de la convocatoria del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2020, que tendrá lugar en el Musée des Arts Décoratifs de París. El plazo para la presentación de obras al Premio terminará el próximo 30 de octubre.

Jonathan Anderson, director creativo de LOEWE, afirma que “la cuarta edición del Craft Prize FUNDACIÓN LOEWE promete basarse en el alto nivel establecido por nuestras ediciones anteriores. Ha sido gratificante ver cómo el Premio ha sido reconocido como una importante plataforma para la artesanía y su papel en la cultura actual”.

Un jurado de expertos, formado por artistas, artesanos, especialistas, comisarios y diseñadores estudiarán cada una de las obras participantes y preseleccionarán un máximo de 30 piezas. Los criterios de selección del jurado incluyen la originalidad, la visión artística, la precisión en su realización, la excelencia de los materiales empleados, su aportación innovadora y una clara marca distintiva por parte del autor.

Este año, se incorporan al comité de expertos Hyeyoung Cho (Secretaria General de la Fundación de artesanía y diseño de Corea del Sur), Rodman Primack (Embajador Global de Design Miami), Koichi Io (artista del metal y finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2019) y Sylvie Vandehoucke (artista del vidrio y finalista del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2017).

Las obras finalistas formarán parte de una exposición organizada en elMuseo de las Artes Decorativas de París, donde el jurado seleccionará la pieza ganadora. El Museo de las Artes Decorativas de París fue fundado en 1882 con idea de promover las artes aplicadas y desarrollar lazos entre la industria y la cultura. El jurado de 2020 contará con nuevos miembros como Olivier Gabet (director del Museo de las Artes Decorativas de París) y Genta Ishizuka (ganador del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2019).

Descarga las bases del LOEWE FOUNDATION Craft Prize 2020 aquí.

Últimos días en Sogetsu Kaikan

Sogetsu Kaikan –sede de la Fundación Sogetsu en Tokio- acoge, hasta el próximo 22 de julio, la selección de obras finalistas de la tercera edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize; entre ellas, la espectacular pieza titulada Surface Tactility #11de Genta Ishizuka, ganador del certamen.

Un prestigioso jurado formado por especialistas de la talla de Anatxu Zabalbeascoa, Jennifer Lee, Naoto Fukasawa o Patricia Urquiola, seleccionaron la obra de Ishizuka entre un total de 29 piezas finalistas. El japonés, graduado en la Universidad de las Artes de Kyoto, ha visto su trabajo recogido en importantes exposiciones individuales y colectivas a lo largo de los años, formando también parte de las colecciones permanentes de instituciones como el Minneapolis Institute of Art y del Victoria & Albert Museum de Londres.

Otras dos piezas recibieron menciones especiales por parte del jurado: Untitled, de Dichotomy Series(2018), obra de Harry Morgan, y KADO (Angle, 2018) de Kazuhito Takadoi. Estas y otras piezas están expuestas en ‘Heaven’, el conocido jardín interior de piedra obra de Isamu Noguchi en Sogetsu Kaikan.

Jonathan Anderson, director creativo de LOEWE, impulsó el certamen para resaltar los orígenes artesanales de la firma y su relevancia en el diseño actual. El LOEWE FOUNDATION Craft Prize por lo tanto, surgió como respuesta a un anhelo de reconocer estas importantes aportaciones y, de esta forma, las obras que constituyen la exposición desvelan el desarrollo actual de la artesanía, englobando el trabajo en cerámica, joyería, madera, cristal, papelería o lacado, entre otras especialidades. Una muestra ejemplar cuya exhibición termina dentro de muy pocos días.

LOEWE Foundation Craft Prize, hasta el 22 de julio. Sogetsu Plaza, 2-21, Akasaka 7-chome, Minato-ku, Tokio (10.00h – 18.00h. Viernes hasta las 20.00h).Fotografías: LOEWE Foundation Craft Prize en Sogetsu Kaikan.

Fotografías: LOEWE Foundation Craft Prize en Sogetsu Kaikan.