Archivo por meses: enero 2013

Balanchine

Como cada año por estas fechas, las redes sociales y algunas de las principales compañías de danza del mundo se han hecho eco del aniversario de George Balanchine; no hace falta que sea un aniversario redondo o que se recupere alguna pieza poco conocida para que el mundo del ballet rinda pleitesía al que algunos consideran el último coreógrafo capaz de revolucionar la técnica clásica.

Nacido Georgi Balanchivadze en 1904, se formó en la Escuela Imperial de Ballet Ruso de San Petersburgo y empezó su carrera en el Ballet del Teatro Mariinsky; fue Serge Diaghilev quien, además de cambiarle el nombre por uno menos complicado para los occidentales, le terminó de modelar como coreógrafo y le dio las primeras oportunidades para que su trabajo tuviera verdadero impacto en toda Europa. Para Les Ballets Russes de Diaghilev creó Balanchine el ballet Apollo, con música de Igor Stravinsky, quien se convertiría desde entonces en uno de sus compositores favoritos. Juntos estrenaron también Le Baiser de la Fée, Pulcinella, Stravinksy Violin Concerto, Danses Concertantes, Agon, Symphony in Three Movements, Scherzo á la Russe… e incluso Circus Polka, creada especialmente para cincuenta elefantes de un circo.

Su fértil productividad le llevó a dejarnos más de cuatrocientos ballets, la mayor parte de los cuales fueron coreografiados para los bailarines del New York City Ballet, que aunque no se fundó oficialmente hasta 1948, tuvo antecedentes en otras compañías previas que Balanchine, con ayuda de Lincoln Kirstein, creó en los EEUU, como American Ballet, American Ballet Caravan o Ballet Society.

Su gran formación musical le permitió conocer y utilizar piezas de compositores tan diversos como Tchaikovsky, Hindemith, Ives, Gluck, Verdi, Bach… y participar en cine y teatro musical. La mezcla de las escuelas rusa y danesa de ballet que Balanchine desarrolló, otorgó a sus bailarines una nueva forma de utilizar la técnica del ballet, que aunaba el rigor y la precisión de la formación clásica a la vez que desarrollaba la naturalidad del movimiento y una extraordinaria velocidad en el trabajo de piernas, lo que provocó que el público estadounidense encontrara una nueva y atractiva estética en un arte que habían importado de Europa.

Enamorado de sus musas -se casó sucesivas veces, todas con las principales bailarinas de su compañía, para las que creó la mayor parte de sus obras maestras- y de la forma de bailar de la mujer, a la que siempre presentaba bellamente sobre el escenario, continuó involucrado con sus ballets hasta su muerte en 1983, a causa del mal de Creutzfel-Jakob (popularmente conocido como “el mal de las vacas locas”), que se le diagnosticó tras su fallecimiento en Nueva York.

En numerosas ocasiones hemos podido disfrutar de sus ballets de España, aunque casi siempre interpretados por compañías extranjeras; en menos de un mes volveremos a tener sus ballets en los escenarios españoles y seguiremos desenvolviendo curiosidades de este gran coreógrafo.

Fotografías de George Balanchine ensayando Agon con Igor Stravinksy (1957), y haciendo saltar a su gato Murka © Martha Swope.

Más que dos bicentenarios

Los bicentenarios del nacimiento de Richard Wagner (1813-1883) y Giuseppe Verdi (1813-1901) están siendo la principal referencia musical del año que empieza, por la importancia de uno y del otro, claro está, y diríamos que por la importancia de la rivalidad que se acabó creando entre los enfoques y óperas de ambos. Pero 2013 viene cargado de efemérides importantes en el campo de la música; vamos a elegir algunas más.

De dos compositores capitales del siglo XX se cumple el centenario de su nacimiento: el británico Benjamin Britten (1913-1976) y el polaco Witold Lutoslawski (1913-1994). Britten nos ha dejado valiosísima música de cámara, algunas óperas, como Peter Grimes o The Turn of the Screw, que ya forman del repertorio de todos los tiempos, y una impagable composición pedagógica, la Guía de Orquesta para Jóvenes, que ha sonado en medio mundo. Lutoslawski alcanzó el reconocimiento internacional con su Muzyka żałobna (Música fúnebre, en memoria de Béla Bartók) y pronto despuntó como un autor singular, incorporando de manera muy personal la atonalidad y la aleatoriedad, en el importante catálogo de música que nos ha dejado.

Si llevamos nuestra mirada hacia el barroco nos encontraremos con el gran Arcangelo Corelli (1653-1713), de cuya muerte se cumple el tricentenario, y un siglo antes con el extraordinario Carlo Gesualdo, príncipe de Venosa (1566-1613), a cuatrocientos años de su trágica muerte. Corelli fue tan gran compositor como influyente, pues creó el género del ‘concerto grosso’ (un grupo de solistas en contraste permanente con el tutti orquestal), que dará lugar, tras una sucesión de fórmulas, nada menos que al concierto para solista y orquesta. El legado de Gesualdo es una colección de bellísimos madrigales amorosos y motetes (religiosos) de una audacia armónica y una expresividad sin parangón; sus páginas siguen siendo hoy admiradas por los músicos y aficionados más inquietos.

Y no queremos olvidar, entre todas las efemérides que ya llaman a la puerta, las de dos grandes directores españoles: Enrique Fernández Arbós (1863-1939), en el ciento cincuenta aniversario de su nacimiento, y Ataúlfo Argenta (1913-1958), en su centenario. Fernández Arbós, inicialmente gran violinista, con una muy notable trayectoria internacional, desembocó en la dirección de orquesta al año siguiente de la creación de la Sinfónica de Madrid, a la que llevó a su cima y con la que renovó el repertorio de nuestros conciertos. Argenta, cuya prematura muerte no le impidió desarrollar una más que brillante carrera, hizo lo propio con la Orquesta Nacional de España y en el enfoque de las primeras ediciones de los grandes festivales de Granada y Santander.

Hay más y muy relevantes también, pero dejamos ahora estos nombres apuntados. Vamos a estar atentos a las programaciones de este año especial.

Fotografías: The Turn of the Screw, de Benjamin Britten, en el Teatro Real, en una producción del Teatro Mariinsky © Neil Libbert (por cortesía del Teatro Real). Ataúlfo Argenta con Margot Fonteyn en el Palacio de Carlos V de Granada, Festival Internacional de Música y Danza (autor sin identificar)

Para ver en 2013

BEST-HANDS-OF-SPAIN-Manton-222x3002013 arranca con una agenda llena de ideas atractivas que recorrerán los espacios de exposiciones de Loewe. Todas ellas se presentarán en Madrid y Barcelona; ambas ciudades tienen una oferta cultural amplísima, así que es preferible ir anotando nuestras propuestas.

A principios de febrero tendremos en la tienda Loewe de Gran Vía una exposición que recopilará la foto fija de la película Blancanieves, de Pablo Berger. Las fotografías de Yoko Harami estarán rodeadas por algunos de los diseños de figuración de la película, que son obra de obra de Paco Delgado, y completarán así uno de nuestros espacios favoritos en la capital. Blancanieves está nominada a 18 de los Premios Goya que concederá la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográicas de España en 2013, justo antes de que la muestra viaje a la Galería Loewe de Barcelona, donde se podrá visitar a partir de Marzo.

Mientras tanto, en Madrid ya estará montada Best Hands of Spain, que ocupará un nuevo espacio para exposiciones situado en el piso inferior de la tienda de la calle de Serrano 26. Esta es una de las convocatorias que más se acercan al espíritu original de la firma Loewe, ya que la artesanía, la creatividad y la búsqueda de la excelencia protagonizan la muestra. Loewe ha creado, colaborando con otras firmas españolas, una colección de productos característicos de nuestra artesanía que se pondrán a la venta en todo el mundo; si con Castañer ha creado la Loewe Espadrille -un modelo tradicional de alpargata elaborada en napa, avestruz, y el clásico ante oro de Loewe-, con la casa Carbonell lanzará el abanico Barroco Español -con sus barillas de ébano cuidadosamente grabadas- y con Carrera Iglesias, vuelve a ofrecernos, como ya hiciera en los años 90, mantones de Manila exquisitamente bordados. Los artesanos de Loewe completan la exposición con sus Animales; esas pequeñas criaturas nacidas en la fábrica de Getafe, a partir de los retales de la piel de los bolsos.

Antes de que llegue el verano, y en el marco de PhotoEspaña 2013, la familia Kennedy desembarcará en la tienda Loewe de Gran Vía de la mano del fotógrafo Mark Shaw: la exposición The Kennedies nos permitirá adentrarnos en su ámbito privado sin perder la teatralidad y los bellísimos decorados que han envuelto los momentos más importantes de una de las familias más observadas del siglo XX. A principios de agosto la exposición viajará a la Galería Loewe de Barcelona.

Todas las propuestas son interesantes y ofrecen un abanico muy amplio dentro de las disciplinas relacionadas tradicionalmente con la moda y el diseño; ahora sólo tenemos que decidir en cuál de los espacios de Loewe preferimos disfrutarlas.

 

Fotografías Best Hands of Spain © Loewe, 2012.

Palabras, palabras

Algunas de las palabras más empleadas en la Fundación Loewe en 2012…

Artesanía: Arte u obra de los artesanos.

Esmero: Sumo cuidado y atención diligente en hacer las cosas con perfección.

Danza: Acción de bailar. Pieza musical destinada a ser bailada. Arte de bailar. Manera de bailar.

Coreografía: Arte de componer bailes. Arte de representar en el papel un baile por medio de signos, como se representa un canto por medio de notas. Conjunto de pasos y figuras de un espectáculo de danza o baile.

Diseño: Traza o delineación de un edificio o de una figura. Proyecto, plan. Concepción original de un objeto u obra destinados a la producción en serie. Forma de cada uno de estos objetos.

Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Buena calidad, superioridad o excelencia. Carácter, genio, índole. Importancia o gravedad de algo.

Música: Sucesión de sonidos modulados para recrear el oído. Arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente. Composición musical. Sonido grato al oído.

Partitura: Texto de una composición musical correspondiente a cada uno de los instrumentos que la ejecutan.

Poesía: Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Poema, composición en verso. Idealidad, lirismo, cualidad que suscita un sentimiento hondo de belleza, manifiesta o no por medio del lenguaje. Arte de componer obras poéticas en verso o en prosa.

Palabra: Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final. Representación gráfica de la palabra hablada. Promesa u oferta.

Definiciones tomadas del Diccionario de la Real Academia Española, 22ª ed. (2001). Ilustración: Construyendo sentido (detalle) © Clelia Laufer