Archivo de la etiqueta: Teatro Real de Madrid

Arriba el telón

Como si de una auténtica celebración se tratara, la danza estrenará a la vez su temporada 2013-14 en el Teatro Real de Madrid y del Gran Teatre del Liceu de Barcelona; el mismo día -el 24 de octubre- y con apuestas radicalmente opuestas, daremos la bienvenida al Ballet de la Ópera de Perm y al Ballet de la Ópera de Polonia cuyos espectáculos, patrocinados por la Fundación Loewe, servirán de punto de reunión para el fiel público de danza de ambos teatros.

LesNocesPerm1

El Ballet de la Ópera de Perm, invitado en el Teatro Real de Madrid, nos brinda la oportunidad de disfrutar de dos obras poco habituales en los carteles españoles: Les Noces -en versión de Jiří Kylián- y sobre todo El bufón, un ballet con música de Sergéi Prokófiev que el Ballet de la Ópera de Perm ha incorporado a su repertorio en la versión coreográfica de Alexey Miroshnichenko. Con vestuario de Tatina Noguinova -hoy uno de los principales pilares estéticos del Teatro Mariinsky- y escenografía e iluminación de Sergei Martynov, este ballet de 1921 proporciona un interesante contrapunto estilístico a la pieza que lo precede en el escenario. El ballet Les Noces, con música de Igor Stravinsky, fue estrenado en 1923 por Les Ballets Russes con coreografía de Bronislava Nijinska y desde entonces han sido varios los coreógrafos que han querido aportar su punto de vista a tan deslumbrante obra; en esta ocasión, será la coreografía de Jiří Kylián estrenada en 1982 la que otorgue forma corpórea a la música del gran Stravinsky. Les Noces incorpora diseños de escenografía y vestuario de John MacFarlane, e iluminación de Kees Fjebbes.

ElBufonPerm

Este espectáculo, además, nos proporcionará la oportunidad de disfrutar de dos agrupaciones musicales y dos directores diferentes para cada ballet; si bien El bufón será interpretado por la Orquesta Titular del Teatro Real con Valentin Uryupin a la cabeza, para Les Noces tendremos en el foso a los miembros de MusicAeterna (Solistas, Coro y Orquesta de la Ópera de Perm), dirigidos por Teodor Currontzis.

Polish National Ballet_The Kisses_chor Emil Wesołowski_photo Ewa Krasucka

Simultaneamente, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Ballet de la Ópera de Polonia ofrecerá el espectáculo titulado Bach en cuatro movimientos, que reúne cuatro piezas del compositor alemán interpretadas coreográficamente por cuatro creadores cuyos trabajos se complementan y divergen de tal modo que la velada se convierte en un magnífico caleidoscopio de danza. Emil Wesolowski ha elegido para su ballet The Kisses el luminoso Concierto para Clave en Re Menor (BWV 1052), mientras que la Pasión según San Juan proporciona el sustento de la coreografía The Green, de Ed Wubbe. El excepcional Concerto Barrocco de George Balanchine, sobre el Concierto para dos violines en Re Menor (BWV 1043) es la joya histórica de un programa que completa In Light and Shadow, de Krzysztov Pastor -director de la compañía- sobre la Suite Orquestal número 3 en Re mayor. El Ballet de la Ópera de Polonia actuará en Barcelona acompañada por Marcin Mazurek y Mark Hastings al piano, los violinistas Kostadin Bogdanoski y Liviu Morna, además de la Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu, bajo la batuta de Jakub Chrenowicz.

Polish National Ballet_In Light And Shadow_chor Krzysztof Pastor_photo Ewa Krasucka_2

Dos propuestas que aunque distantes geográficamente, coincidirán en nuestra agenda compartiendo el objetivo de ofrecer al público un espectáculo de calidad, atractivo y que proporciona a la danza el lugar que le corresponde en los grandes escenarios.

Más información en 915 160 660 (www.teatro-real.com) y 902 53 33 53 (www.liceubarcelona.cat).

Fotografías: Les Noces y El bufón, por el Ballet de la Ópera de Perm © Anton Zavyalov. The Kisses e In light and Shadow © Eva Krasucka.

Celebramos la danza en el Teatro Real de Madrid y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona

Termina el verano y los teatros vuelven a levantar el telón para comenzar la temporada. El Teatro Real de Madrid y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en su programación 2013-14, ofrecen una serie de espectáculos de danza, patrocinados por la Fundación Loewe, que constituyen un auténtico caleidoscopio de estilos, épocas y compañías.

LesNocesEn las mismas fechas del mes de octubre, los escenarios de ambos teatros estarán llenos de bailarines. En el Teatro Real de Madrid, serán los artistas del Ballet de la Ópera de Perm quienes inaugurarán la temporada; con dos obras que hicieron historia –Les Noces y El bufón– esta prestigiosa compañía acercará a nuestra capital, gracias a Kylián/Stravinsky y Miroshnichenko/Prokofiev, lo más emblemático de la danza rusa del siglo XX. Teodor Currentzis y Valentin Uryupin, al frente de MusiAeterna y la Orquesta Titular del Teatro Real respectivamente, completarán la producción.

JohannSebastianBachEl Ballet de la Ópera de Polonia marcará el arranque de la danza en el Gran Teatre del Liceu con un programa titulado Bach en cuatro movimientos. La compañía que dirige Krzyszlof Pastor junta a cuatro coreógrafos – Emil Wesolowski, EdWubbe, George Balanchine y el propio Pastor- que ofrecen miradas muy diferentes a algunas de las obras maestras del compositor: el primer Concierto para clave en Re menor (BWV 1052),  la Pasión según San Juan, el Concierto para dos violines en Re menor (BWV 1043) y la Suite Orquestal número 3 en Re mayor. Todo un viaje estilístico en torno a uno de los grandes compositores de la Historia de la mano de la Orquesta Sinfónica y Coro del Gran Teatre del Liceu.

Posteriormente, en febrero, serán Les Ballets de Monte-Carlo quienes, con una pieza ya buque insignia de la compañía y obra de su director, Jean-Christophe Maillot, lleven a Barcelona la emoción y el ensueño de La Belle. Basado en La bella durmiente del bosque, de Perrault, sobre la partitura de Tchaikovsky y añadiendo partes de Romeo y Julieta del mismo compositor, Maillot creó en 2001 un ballet nada edulcorado que ha triunfado ante todo tipo de públicos, y cuya visita a Barcelona era más que esperada.

Mats Ek

La Compañía Nacional de Danza que dirige José Carlos Martínez volverá al escenario del Teatro Real de Madrid en el mes de mayo con un programa que reúne piezas de tres coreógrafos imponentes. Con Allegro Brillante y Tarantella de Balanchine, In the Middle, Somewhat Elevated de Forsythe y Casi-Casa de Mats Ek, la CND integra en un mismo espectáculo coreografías indiscutibles y exigentes, que ponen a prueba una vez más la versatilidad y maestría de sus intérpretes.

Cerrarán la temporada madrileña dos montajes que tienen la música como sustento principal: la ópera Orphée et Eurydice de Gluck con dirección de escena y coreografía de Pina Bausch y L’Allegro, Il Penseroso ed Il Moderato de Händel, con coreografía de Mark Morris. Dos compañías tan distintas como el Ballet de la Ópera de París -que interpretará Orphée et Eurydice– y el Mark Morris Dance Group pondrán punto y final en el mes de julio a la temporada 2013-14. Unas jornadas en las que el público de danza tendrá, en uno u otro teatro, mucho que celebrar.

Más información en 915 060 660 (www.teatro-real.com) y 90253 33 53 (www.liceubarcelona.cat).

MorrisAllegroIlPenserosoEdIlModerato

Fotografías: Les Noces por el Ballet de la Ópera de Perm © Anton Zavyalov. Retrato de Johann Sebastian Bach (1746) por Elias Gottlob Haussmann; colección del Altes Rathaus en Leipzig (Alemania). Mats Ek © Fernando Marcos, 2013. L’Allegro, Il Penseroso ed Il Moderato por el Mark Morris Dance Group © Elaine Mayson.

El amor imposible de Romeo y Julieta

Romeo&Julieta1CND©VallinasSi hay una historia que todos identifiquemos con la metáfora del amor imposible, es la de Romeo y Julieta. Sobre esta trama de amor y muerte que William Shakespeare hizo popular, han sido numerosos los montajes que se han llevado al escenario, tanto en su versión puramente dramática como en su forma musical o bailada; la Compañía Nacional de Danza la ha añadido a su repertorio con coreografía de Goyo Montero, y su estreno en el Teatro Real de Madrid el pasado 16 de abril, con patrocinio de la Fundación Loewe, ha sido un gran éxito.Goyo Montero, a quien tuvimos como invitado en el coloquio Danza-Patrimonio en la segunda edición de los Encuentros Loewe con la Danza en 2009, es actualmente Director Artístico del Ballet de la Ópera de Nuremberg (Alemania) y estrenó su montaje de Romeo y Julieta en ese mismo teatro en 2009 sobre la partitura de Sergei Prokofiev, que adaptó para la ocasión. Entonces, como ahora para la CND, contó con diseño de escenografía y vestuario de Verenna Hemmerlein e iluminación  Olaf Lundt. El elenco de bailarines, que en esta ocasión se ha ampliado respecto al montaje original de Nuremberg, está constituido por la casi totalidad de la plantilla de la CND y proporciona al coreógrafo más elementos de expresión; los personajes secundarios -cuya participación Montero ha querido acentuar- y sobre todo la pareja principal, que está siendo interpretada por Marina Jiménez, Kayoko Everhart, Aleix Mañé y Lucio Vidal, vuelcan sobre el escenario sus mejores herramientas dramáticas. Un personaje incluido por Montero en su ballet, Queen Mab -esa minúscula hada citada por Shakespeare en el monólogo de Mercutio que también aparece en las versiones musicales de Berlioz o Gounod- toma forma corpórea en los bailarines Allan Falieri y Ryan Ocampo.Romeo&Julieta2CND©Vallinas

El ballet Romeo y Julieta tendrá la última función en el Teatro Real el próximo sábado día 27 pero recorrerá gran parte de la península en los próximos meses y terminará la temporada 2012-13 con una actuación el 6 de julio en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que también estará patrocinada por la Fundación Loewe.

Más información en el teléfono 915 060 660, en www.teatro-real.com y en las taquillas del teatro.

Fotografías: Romeo y Julieta por la Compañía Nacional de Danza © Jesús Vallinas, 2013.

Mark Morris, una buena forma de cambiar de año

El coreógrafo estadounidense Mark Morris será protagonista estas Navidades en el Teatro Real de Madrid; con patrocinio de la Fundación Loewe, su compañía -el Mark Morris Dance Group- interpretará Mozart Dances, uno de sus trabajos más celebrados, y vestirá la capital desde la víspera de fin de año, hasta la noche de Reyes.

Morris es popularmente conocido por la vitalidad, optimismo y pulcritud de sus piezas, en las que la música -siempre con interpretaciones en vivo- tiene un gran protagonismo; no en vano, el coreógrafo se considera a sí mismo casi más músico que bailarín, tanto que en su ya largo recorrido profesional ha ejercido como director de escena en diversas producciones operísticas y se ha puesto al frente de la orquesta en algunas de las actuaciones de su compañía.

De esta forma, su trabajo es tan reconocido por los músicos como popular entre un público que no se conforma con espectáculos meramente coreográficos si los considera incompletos o inconsistentes en su parte musical. Las actuaciones del Mark Morris Dance Group, una compañía con ya más de veinte años de recorrido, son siempre un homenaje a la complejidad y riqueza de la danza escénica con todos sus componentes.

Morris -que cuenta con once doctorados Honoris Causa y ha creado más de 130 piezas para su compañía- disfruta de su trabajo y lo transmite al público con unos montajes llenos de humor, fantasía, vitalidad… y una coreografía de apariencia sencilla pero siempre bien estructurada y eficaz. La obra Mozart Dances consta de tres partes, construidas en torno a los conciertos No.11 en Fa mayor, K 413, y No.27 en Si bemol mayor, K 595, y la Sonata para dos pianos en Re mayor, K 448, con la bien conocida pareja de pianistas Emanuel Ax y su esposa Yoko Nozaki, junto a la Sinfónica de Madrid y dirección musical de Jane Glovert. Con escenografía de Howard Hodgkin, figurines de Martin Pakledinaz e iluminación de James F. Ingalls, la presencia de Mark Morris en Madrid parece destinada a iniciar el nuevo año en un ambiente lleno de la alegría, optimismo y esperanza que nunca deberían faltar.


Más información en el teléfono 915 060 660, en www.teatro-real.com y en las taquillas del teatro.

Fotografías: Mozart Dances, por el Mark Morris Dance Group © Gene Schiavone, facilitadas por el Teatro Real de Madrid

Lo Real, en el Real

La mayor y más ambiciosa apuesta del Teatro Real de Madrid en su programación de danza de esta temporada se llama Israel Galván. El bailaor sevillano ha creado -a petición de Gerard Mortier, director del teatro madrileño- un espectáculo complejo en el que ha querido dar una nueva vuelta de tuerca al éxodo gitano y al genocidio nazi. Bajo el título Lo Real / Le Réel / The Real, Galván ofrece un montaje que, como en sus trabajos anteriores, ha llenado de sus propias obsesiones; en este caso, la eterna persecución del pueblo gitano, la pervivencia del flamenco como vehículo y símbolo que ha sido en otro tiempo de perdición, degeneración y alegría, o el empleo del cuerpo humano como herramienta creadora, siempre encerrada en una aparente carcasa de racionalidad.

Israel Galván es, como bailaor, un producto de su tiempo y su entorno: creció en los más puros ambientes flamencos para convertirse posteriormente en discípulo de Mario Maya en la Compañía Andaluza de Danza. En la actualidad es artista asociado del Théâtre de la Ville de Paris y tiene una fuerte presencia en los escenarios europeos, principalmente en Francia y los Países Bajos. Sus montajes le han proporcionado galardones como el Premio Nacional de Danza en 2005, el Giraldillo de la Bienal de Sevilla en 2006 o el Bessie Award de Nueva York en 2012.

El espectáculo Lo Real / Le Réel / The Real, con patrocinio de la Fundación Loewe, cuenta con Pedro G. Romero en la dirección artística y con Txiqui Berraondo como directora escénica, ambos, habituales colaboradores del bailaor. Además de la coreografía, el guión musical también es del propio Galván, que aparecerá acompañado de dos grandes nombres del flamenco actual: Isabel Bayón y Belén Maya, bailaoras de reconocida trayectoria profesional y con muy diferentes registros artísticos. Con iluminación de Rubén Camacho, escenografía de Pablo Pujol y Pepe Barea, y figurines de Soledad Molina, Lo Real / Le Réel / The Real ofrece un flamenco que parte de la más pura tradición para aunar reflexión y poesía, vigor y silencio… en definitiva, un montaje arriesgado con el que el Teatro Real ha querido abrir sus puertas a la creación flamenca actual.

 Más información en el teléfono 915 060 660, en teatro-real.com y en las taquillas del teatro

Fotografías de Israel Galván facilitadas por el Teatro Real de Madrid © Javier del Real, 2012.

La danza de la temporada 2012-13 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, ya a la venta

El próximo 13 de septiembre, la danza ocupará de nuevo el escenario del Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Revelations, ese gran clásico de la danza afroamericana del siglo XX, cerrará un programa de la Alvin Ailey Dance Company que además incluye Festa Barocca, de Mauro Bigonzetti, y Love Stories, con coreografía de Jamison, Battle y Harris.

Otra compañía de gran envergadura viene desde Estados Unidos: el American Ballet Theatre con su reconocida puesta en escena del tradicional Don Quijote de Minkus y Petipa/Gorski. En versión del director de la compañía, Kevin MacKenzie, y vestuario y escenografía de Santo Loquasto, este gran clásico de la escena se estará representando en Barcelona del 24 al 28 de octubre.

En noviembre, cuando se acercan las fechas navideñas, el Ballet del Teatro Nacional de Praga ofrecerá El Cascanueces, una visión tradicional del cuento de E.T. A. Hoffmann, sobre la partitura de Tchaikovsky, y coreografía de Youri Vámos. Y la danza tendrá su punto final de la temporada en el mes de febrero de 2013 con El arte de la fuga, una coreografía de Martin Schläpfer con música de Bach que interpretará el Ballet am Rhein Düsseldorf Duisburg, la compañía residente en la Oper am Rhein.

Las entradas para los espectáculos de danza de la Temporada 2012-13 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona ya están disponibles. Más información en el teléfono 902 53 33 53 en www.liceubarcelona.cat y en las propias taquillas del teatro.

 

Fotografías: Paloma Herrera (American Ballet Theatre) en Don Quijote y Yuko Kato con Maksat Sydykov (Ballet am Rhein Düsseldorf Duisburg © Gert Weigelt) en El arte de la fuga, facilitadas por el Gran Teatre del Liceu.