Archivo de la etiqueta: Teatro de la Zarzuela de Madrid

Carmen, por la libertad

Carmen vuelve a la Compañía Nacional de Danza que dirige José Carlos Martínez. Un título emblemático, que esta vez rompe completamente con la visión tradicional de la historia, acaba de resucitar de manos del coreógrafo Johan Inger.

CarmenEmiliaVallinas

Estos días, el Teatro de la Zarzuela de Madrid acoge a la CND -de la que la Fundación Loewe es su patrocinador oficial- ofreciendo su escenario a una versión contemporánea y valiente, capaz de colocar a Carmen en una situación de igualdad; la Carmen que ha creado Johan Inger desenfoca la imagen romántica del archiconocido personaje y sitúa la acción en un contexto social que tiene que ver con nosotros mismos, con la realidad actual.

CarmenSombrasVallinasJohan Inger es un coreógrafo de gran prestigio internacional surgido del Real Ballet Sueco y el Nederlands Dans Theater, además de antiguo director del Cullberg Ballet, que ha tenido la valentía y el arrojo de enfrentarse -precisamente en España- a un personaje puramente español, y ha reflexionado sobre los estereotipos sociales, clasistas y de género que ha sufrido Carmen a lo largo de los siglos. Con la colaboración del actor y dramaturgo Gregor Acuña-Pohl, Inger ha investigado en profundidad en la obra de Prosper Merimée y se ha alejado de la ópera de Bizet. Esta obra, de brillante partitura y escenas de tipismo español, ha marcado a varias generaciones por su encanto romántico y su toque costumbrista, pero quizás fue alejando al público de la autenticidad de los personajes originales, Carmen y José.

A partir de la novela original de 1847, Inger ha construido una obra que nos obliga a entender el crimen de José como un ataque a la libertad de la protagonista, y que nos muestra una situación clara de violencia de género; un crimen injustificable y moralmente reprochable. Un personaje creado para la ocasión -un niño- acompaña al espectador durante toda la obra, presenciando los acontecimientos desde el escenario. Sus reacciones, a semejanza de los modelos que tiene frente a sí, nos refleja nuestra responsabilidad ante las situaciones de violencia doméstica, con la que en la actualidad estamos adecuadamente sensibilizados. Los celos y la violencia de José, que en siglos anteriores se querían justificar por el comportamiento de la protagonista, son ahora un despropósito evitable y condenable.

Con vestuario de David Delfín, escenografía de Curt Allen Wilmer, iluminación de Tom Visser y música original de Marc Álvarez, que completa la partitura de Rodion Shchedrin –Carmen Suite, para cuerda y percusión- esta Carmen parece destinada a que el público actual descubra las múltiples perspectivas que siempre puede ofrecer una historia emblemática.

CarmenDaanVallinas

Más información en el teléfono 915 245 400, en http://teatrodelazarzuela.mcu.es y en las taquillas del teatro.

Fotografías: Carmen © Jesús Vallinas para la CND, 2015.

CND: Ven a bailar con nosotros

La Compañía Nacional de Danza acaba de presentar un programa nuevo en el Teatro de la Zarzuela que, bajo el título «Ven a bailar con nosotros», aúna coreografías de tres grandes creadores de los últimos tiempos: Itzik Galili, Jirí Kylián y Ohad Naharin. Fiel a su idea de ir recuperando piezas clásicas para el repertorio de la compañía mientras la danza contemporanea sigue manteniendo un espacio importante en sus actuaciones, José Carlos Martínez, director de la CND, ha demostrado que el público valora y disfruta con este cambio constante de estilos. Noche tras noche, las actuaciones de la compañía en Madrid son un éxito.

sub_02

La primera coreografía de este programa, Sub, es una creación de Itzik Galili -nacido en Israel y afincado en Europa- sobre la obra Weather One, del compositor Michael Gordon. Se trata de una pieza para 7 hombres que muestran, en cerca de veinte minutos de danza ininterrumpida, la soberanía, fortaleza y resplandor de la danza masculina. Intrépidos, vigorosos y en apariencia incansables se muestran los bailarines de la CND con los originales diseños de vestuario de Natasja Lansen. La iluminación de Yaron Abulafia logra que los torsos desnudos de los bailarines se conviertan en absolutos protagonistas de la coreografía. La más atlética masculinidad del bailarín actual queda patente viendo a los hombres de la CND ejecutar esta vistosísima y espectacular pieza de Galili.

falling_01

En contraste, una coreografía creada sólo para mujeres continúa la velada. Falling Angels, estrenada por la CND en 2004 y recuperada recientemente, es una de las obras más importantes de Jirí Kylián. Con música de Steve Reich, esta pieza para 8 mujeres pone de manifiesto algunas de las virtudes por las que el coreógrafo checo ocupa un lugar primordial en la danza del siglo XX; la elegancia con que se muestran las bailarinas, la prodigiosa musicalidad de los encadenamientos, el uso del espacio escénico, la calidez y el humor… todo ello en una misma pieza que supone toda una prueba de fuego para cualquier compañía que se enfrente a ella por la complejidad y rigor que encierra. El vestuario de Joke Visser y el diseño de iluminación de Eric van Houten completan ese «total look» de Kylián que permite que cualquier de sus coreografías sean perfectamente reconocibles apenas se levanta el telón unos centímetros del suelo.

minus_01

Finalmente, cierra la noche el ballet Minus 16, el que da título a este «Ven a bailar con nosotros» que propone la CND. Se trata de una pieza ya emblemática de Ohad Naharin, quien la creó en 1999 para la compañía que dirige en Tel Aviv, la Batsheva Dance Company. Minus 16 recorre diferentes caminos musicales y se inicia con un largo solo de improvisación durante el entreacto que continúa mientras el público vuelve a sus butacas y se prepara para continuar la representación. Este viaje de soledad y cercanía que enfrenta sentimientos dispares, provoca en el espectador un contraste permanente entre el drama y el humor mientras pone a prueba las capacidades físicas e interpretativas de los bailarines, y al final de la pieza, incluso incorpora al público acercándolo al escenario. Ohad Naharin es capaz de manejar los duos con la misma maestría que a los grupos grandes, del mismo modo que rapta el ojo y el espíritu del espectador. De la mano de Naharin y de los bailarines de la CND, es el propio público el que pone punto final a la actuación cada noche y provoca el deseo, cómo no, de seguir bailando con ellos.

Tres piezas de creación reciente, que en pocos años se han convertido en obras de repertorio en el mundo entero a modo de buque insignia de tres magníficos coreógrafos, componen este programa. Con él, la Compañía Nacional, que patrocina la Fundación Loewe, vuelve estos días al escenario del Teatro de la Zarzuela para involucrar cada vez más al público en su labor de creación y maestría artística.

«Ven a bailar con nosotros». Compañía Nacional de Danza. En el Teatro de la Zarzuela de Madrid hasta el 24 de noviembre de 2013. Más información en www.teatrodelazarzuela.mcu.es y en las taquillas del teatro.

Fotografías: Compañía Nacional de Danza en Sub, Falling Angels y Minus 16 © Fernando Marcos, 2013.

CND en Punta’s

WhoCaresCartelZarzuelaEl pasado viernes 14 de junio se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el espectáculo «CND en Punta’s» y durante más de una semana, el elenco artístico de la Compañía Nacional de Danza ha deslumbrado al público por la calidad de sus intérpretes y la variedad estilística que ofrecía. Con el regreso de la técnica académica de la danza en puntas, la Compañía Nacional de Danza, patrocinada por la Fundación Loewe, ha presentado un programa que cristaliza la riqueza coreográfica que este arte ha alcanzado a lo largo del pasado siglo XX, partiendo de los grandes avances que tuvieron lugar durante la época del ballet romántico.

La zapatilla de puntas, símbolo de la ingravidez de la bailarina del siglo XIX, se ha ido convirtiendo con el paso de los años en un vehículo sobre el que los coreógrafos experimentaron y enriquecieron sus creaciones con giros, equilibrios y otros pasos virtuosos: en la actualidad, el dominio de la técnica de puntas supone un valor añadido a cualquier bailarina por la brillantez casi acrobática que proporciona a sus ejecuciones.

AnthonyPinaHerman1El espectáculo «CND en Punta’s» propone un recorrido por la danza en puntas del siglo XX: a partir del ballet Who Cares? de George Balanchine -ya presentado en marzo en el Teatro Real de Madrid- y a lo largo de poco más de dos horas, los bailarines de la Compañía Nacional de Danza han exhibido no sólo su técnica, sino también un amplísimo abanico expresivo que no ha dejado indeferente a nadie.

Herman Schmerman, pieza creada por el coreógrafo estadounidense William Forsythe en 1992 para el New York City Ballet, con música de Thom Wilems, ha sido la apuesta más impactante de este programa, ya que sirve de vínculo coreográfico entre el neoclasicismo de Balanchine y la creación contemporánea. Enfundados en un espléndido vestuario de Gianni Versace, los bailarines de la CND han puesto de manifiesto, una vez más, cómo su espectro interpretativo va ampliándose poco a poco. José Carlos Martínez -director de la CND- se aleja así de los límites estéticos de cualquier periodo de la danza escénica, proporcionando a la compañía y a su público un repertorio muy diverso. Los bailarines Lucía Lacarra y Marlon Dino, invitados durante las primeras funciones, han contribuido al brillo de la CND interpretando Tres Preludios (Stevenson-Rachmaninov) y uno de los pasos a dos del ballet La Dama de las Camelias (Neumeier-Chopin).

SonatasZarzujun2Cerraba el programa el ballet Sonatas, con coreografía de José Carlos Martínez y música de Domenico Scarlatti y Antonio Soler, que cuenta ya con una nueva versión musical, arreglada y orquestada por el compositor Alfredo Aracil especialmente para la coreografía de Martínez; este paso del piano a la orquesta se ha producido a medida que un mayor número de bailarines se ha ido incorporando al elenco de esta pieza, y así, tras este estreno en manos de Marzio Conti y la Orquesta de la Comunidad de Madrid, estas seis sonatas barrocas acompañan ahora a los bailarines en su adecuada dimensión orquestal, cubriéndolas de color.

Los artistas de la CND, cuyos rostros y nombres ya empiezan a ser familiares para el público, han sido estos días los grandes protagonistas de la actividad escénica española por devolver al público el placer de disfrutar de toda una noche de danza en puntas. Seh Yun Kim, Moisés Martín Cintas, Noëllie Conjeaud, Antonio de Rosa, Natalia Muñoz, Anthony Pina o YaeGee Park son algunos de los bailarines cada vez más populares y admirados por los seguidores de la CND. El proyecto iniciado por José Carlos Martínez hace dos años cristaliza poco a poco y cada espectáculo representa un nuevo éxito para la compañía y un estimulante encuentro para el público.

SonatasZarzujun1

Fotografías: Cartel CND en Punta’s © Fernando Marcos, 2013. Herman Schmerman (Anthony Pina) y Sonatas (Antonio de Rosa con YaeGee Park y CND) © Jesús Vallinas, 2013.