Archivo del Autor: Fundación Loewe

Raquel Vázquez, el sueño de soñar

Nos cuenta Raquel Vázquez (Lugo, 1990) la sorpresa que supuso para ella haber resultado galardonada con el Premio LOEWE de Poesía a la Creación Joven. “Pocas horas antes de la llamada telefónica, pensé fugazmente en el premio, en cuánto desearía ganarlo y lo improbable que sería”, recuerda. La composición del Jurado, el prestigio de la Editorial Visor y de la propia Fundación LOEWE la alentaban a presentarse, pero reconoce que no podía imaginar “la enorme repercusión que tendría y la cariñosa acogida posterior del libro”. Se reconoce “profundamente agradecida”.

Aunque los mapas –su poemario premiado, que también acaba de recibir el Premio El Ojo Crítico que concede Radio Nacional de España– esconde mucho de ella misma. Vázquez nos explica que para escribir “necesitamos nutrirnos de recuerdos, sueños, vivencias, conversaciones, lecturas… Lo que se cuenta en una página no tiene que haber sucedido, ni siquiera parcialmente, pero el punto de partida siempre va a ser una misma”. Para poder transmitir verdad y honestidad, añade, “es importante tener claro de dónde se parte, porque eso la persona que lee lo percibe, mientras que el porcentaje de realidad o ficción que haya es totalmente anecdótico”. Sin embargo, sí reconoce que en Aunque los mapas “hay una correlación entre la travesía personal que he vivido en los últimos años, de reflexión, de desencuentro y de búsqueda, y la que se propone a los lectores”.

La poeta no deja de emocionarse ante las reacciones de determinados miembros del Jurado ante su libro: “Que Gioconda Belli destaque la forma en que cierro los poemas o el hecho de que mi poesía sea accesible y depurada a la vez me parece algo maravilloso, porque son aspectos en los que tiendo a poner mi atención y que los haya visto una gran poeta como ella resulta para mí muy gratificante”, nos dice.

De entre los galardonados anteriores, elige La policía celeste, de su “apreciado y admirado” Ben Clark, como el libro al que más cercana se encuentra su escritura; también nombra He heredado un nogal sobre la tumba de los reyes, de Basilio Sánchez, además de a Juan Antonio González Iglesias, Margo Glantz o la propia Belli como los poetas “que mas huella me han dejado”, afirma.

Raquel Vázquez está ya trabajando en un nuevo poemario. “Tiene algunos puntos en común con Aunque los mapas: por ejemplo, en él los espacios siguen desempeñando un papel importante. Pero, como siempre –explica la poeta– intento que suponga un paso más: en la indagación, en las posibilidades del lenguaje, tanto en la forma como el fondo”. Pero a Vázquez le gusta intercalar poesía y narrativa, por lo que también tiene entre manos un libro de relatos y planea retomar una novela que comenzó hace tiempo: “Creo que ha llegado el momento de sumergirme definitivamente en ella y terminarla”.

Asume con naturalidad el hecho de compartir el protagonismo de esta XXXII edición del Premio con otra mujer, la almeriense Aurora Luque. “Lo significativo –indica– es que hayan tenido que pasar treinta y dos ediciones para que ambas premiadas sean mujeres. O que el premio principal sólo haya recaído dos veces hasta la fecha en mujeres poetas, Cristina Peri Rossi y Aurora Luque”. Y, como si reflexionara en voz alta, añade: “El panorama poético actual en español es extremadamente diverso y rico, y en él destacan por igual hombres y mujeres. Por tanto, esperemos que se mantenga esta correspondencia entre los premios y el buen hacer poético”.

CÁRDENO

No siempre fue el futuro ese animal magullado.
¿Cuándo perdió las alas y la risa?
¡Cuándo se marchitó su ladrido de aliento?

Pesa la herida más que la esperanza.
Y no basta la espera.
Pero tal vez sí el bálsamo
de balbucir una palabra indemne.

Aunque en este desierto cueste tanto decirla.
Aunque las referencias hayan quedado atrás.

El sueño de soñar algún día lo ileso.

Por si las jacarandas
irrumpen como puntos cardinales.

Por si la vida todavía fuera
ese árbol triste en que lucha una flor.

Raquel Vázquez
Premio LOEWE a la Creación Joven 2019
Aunque los mapas

Fotografías: Raquel Vazquez © Eduardo Fraile. Aunque los mapas, Colección Visor de Poesía.

Francisco Brines, Premio Cervantes 2020

El poeta Francisco Brines ha ganado el Premio Cervantes 2020 por “su obra poética que va de lo carnal y lo puramente humano a lo metafísico, lo espiritual, hacia una aspiración de belleza e inmortalidad», según palabras del Jurado, que ha dado a conocer su fallo ayer.

Con poemarios como El otoño de las rosas, La última costa, Las brasas, Yo descanso en la luz o Para quemar la noche, Brines se ha convertido en un referente para los poetas actuales y un nombre indiscutible de la llamada Generación del 50.

Francisco Brines ha sido miembro del Jurado del Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE desde su creación en 1988 y es Jurado y Patrono de honor desde el año 2019.

Nacido en Oliva (Valencia) en 1932, Brines estudió derecho en las universidades de Deusto, Valencia y Salamanca y cursó estudios de Filosofía y Letras en Madrid. Con su primer libro, Las brasas (1959) ganó el Premio Adonais y más tarde, con Palabras en la oscuridad (1966), obtuvo el Premio Nacional de la Crítica. Brines es considerado como la voz más intimista dentro de la llamada Generación del 50, dentro de la que se enmarcan también José Manuel Caballero Bonald (Jurado de Honor del Premio LOEWE), Jaime Gil de Biedma o Claudio Rodríguez. En el año 2001 fue nombrado miembro de la Real Academia Española y ha sido reconocido en anteriores ocasiones con el Premio Nacional de las Letras Españolas (1999) o el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2010).

Francisco Brines recibirá el Premio Cervantes, que representa “el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española”, el próximo mes de abril en Alcalá de Henares, Madrid.

Fotografías: Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE © FUNDACIÓN LOEWE, 2018.

Diego Doncel y Mario Obrero, galardonados con el XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE

De Malpartida (Cáceres), es Diego Doncel, ganador del XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE. Su poemario La fragilidad ha sido seleccionado por un Jurado presidido por Víctor García de la Concha y formado por Gioconda Belli, Antonio Colinas, Aurora Egido, Margo Glantz, Juan Antonio González Iglesias, Carme Riera, Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y Aurora Luque. En esta edición, el Premio a la Creación Joven ha recaído en el madrileño Mario Obrero quien, a sus 17 años de edad y habiendo escrito el libro premiado a los 16, se convierte con Peachtree City en el galardonado más joven de la historia del Premio LOEWE.

Además, los 1.247 participantes de 36 países han supuesto un incremento del 19,3% en el número total de manuscritos enviados respecto al año anterior, lo que también convierte a la edición de 2020 en un Premio especialmente extendido, ya que un 25% de ellos provenían de Hispanoamérica. A partir de esta edición, la edad máxima para acceder al Premio a la Creación Joven alcanza los 33 años, tres más que antes.

De La fragilidad, el libro ganador, el Jurado ha afirmado que es “sólido y compacto, tanto en el fondo como en la forma”. Por su parte, el poeta Jaime Siles ha destacado la “madurez vital y expresiva” del poemario, explicando que “confiere una voz profunda con una cosmovisión personal singular y propia que expone una teoría de la vida y que humaniza su dicción al mostrarnos el espectáculo que la civilización actual rehúye y no quiere ver, el dolor y la muerte, y lo hace de una posición abierta a la solidaridad de la esperanza”. Añade, además: “No hay poema que falte ni que sobre”. Diego Doncel es poeta, novelista y articulista, y reside en Madrid. Galardonado con el Premio Adonais en 1990, así como el Premio Tiflos de la Fundación Telefónica y el Premio Diálogo de Culturas en 2015, su poesía ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués y chino.

HACIA LA FELICIDAD

Oye, desde tu muerte, el rumor del jardín
en esta tarde de junio, las flores suspendidas
en las fotos de los turistas, la transparencia
de los brotes como el tejido transparente
que cubre las piernas de esa chica,
toda esta geometría de la fragilidad.

El verano está ebrio porque no ha dejado de beber
desde primeras horas de la mañana. Va feliz
por las mesas de los bares o picotea en el agua
de la fuente un rectángulo de luz.

No hay ninguna arruga en el océano, ninguna huella del tiempo,
solo una superficie lisa en la que flotan, ingrávidos,
los barcos y los bañistas. Una mujer con un bikini celeste
sale chorreando la materia color caramelo
del agua, y va a donde tiene amontonada su ropa.
La playa huele a crema bronceadora, a marihuana,
a la cerveza de la claridad. La vida muere en una ola
y nace en la ola que se aproxima.
No es posible ningún pensamiento, solo este acontecer
diáfano de los sentidos, esta suspensión del yo.
Tal vez te moriste para que el dolor me haya traído
de nuevo hasta aquí, para encontrar de esta forma la felicidad.

La calma que nunca tuve se tiende ahora
sobre las superficies de las toallas, la pasión vuelve a volar
como un pájaro marino por los cristales de unas gafas de sol.

Viví tan lleno de miedo que no tenía refugio,
temí y destruí lo que debía amar. La muerte ensucia
lo que más se quiere, como los perros y los insomnios.

Pero solo quien conoce el agua y la tierra
sabe que guardan el secreto de la germinación.

Las huellas están detenidas en la arena mirando el horizonte.
La brisa empieza a quitarle ya el polvo al océano
para que pronto luzcan las estrellas.

Los libros están en silencio bajo las sombrillas, esperando.

Todo espera porque entre tú y yo puede haber noche pero nunca muerte,
puede haber lejanía pero nunca ausencia.
Este trozo de mar me lo enseñaste tú.
La sabiduría nos lleva a la infancia.

Diego Doncel
Premio LOEWE 2020
La fragilidad

 

Mario Obrero comenzó a escribir poesía a los 7 años de edad. En 2018 recibió el Premio de Poesía Félix Grande con su libro Carpintería de armónicos y en 2019 publicó su segundo poemario, ilustrado por él mismo. Cursó 1º de Bachillerato en Peachtree City (Georgia, Estados Unidos) el año pasado y es alumno de  Humanidades en el IES La Senda, en Getafe.

La poeta Gioconda Belli, además de resaltar la extrema juventud de Mario Obrero, desvela “las imágenes inusuales” de Peachtree City y destaca su “aliento poético que retrata la multiplicidad cultural de la globalización” que consigue, “con ironía y destreza, un poemario sorprendente”.

(Sin título)

Cumplo dieciséis años con unas alpargatas de esparto y el sonido de las cosas escondidas
cumplo dieciséis años como quien apaga las tostadoras del paraíso cada mañana
como un nuevo padre que busca happy birthday en el traductor
las hogueras sobre mis sueños lejanos leen el horóscopo y dibujan caballos con su sangre
no pido grandes desfiles
cumplo dieciséis años pero tampoco es el Día Nacional del Guacamole
comeré cereales y tartas calientes y apio con crema de cacahuete
ataviado con chaleco de perejil y bajo el pestillo de las puertas siento a los pechos temblar
en montones de azúcar
cumplo dieciséis años y noto mi alma crujir como rodillas adolescentes
crezco y me veo tan dentro que los recolectores de azafrán repiten el pretérito imperfecto del verbo connaître
los poetas tienen una caja de lápices que abren cada atardecer mientras lloran en griego
bailo sobre una tierra y pronuncio lentamente mi nombre.

Mario Obrero
Premio LOEWE a la Creación Joven 2020
Peachtree City

La entrega de los galardones tendrá lugar en marzo de 2021 y los libros seleccionados serán publicados por la Editorial Visor.

Fotografías: Diego Doncel y Mario Obrero.

Aurora Luque y Raquel Vázquez en el HAY Festival

Cerramos la XXXII edición del Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE con la conversación y lectura de poemas de Aurora Luque y Raquel Vázquez, ganadoras del Premio LOEWE y del Premio LOEWE a la Creación joven, dirigida por el poeta y periodista Antonio Lucas en el HAY Festival de Segovia.

Temas como la creación poética, el momento actual de la poesía española o qué inspira a estas dos poetas se irán entrelazando con la lectura de poemas seleccionados de Gavieras (Aurora Luque) y Aunque los mapas (Raquel Vázquez).

La conversación tendrá lugar el viernes 18 de septiembre de 2020 a las 20:00 en el jardín del Torreón Lozoya de la emblemática ciudad de Segovia.

Debido a la situación actual y para cumplir las medidas de higiene y distanciamiento social, será necesaria reserva previa en la página web del festival.

Aurora Luque, nueva mirada a los modelos femeninos del pasado

Dice Aurora Luque (Almería, España, 1962), ganadora del XXXII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE, que este galardón ha supuesto “un honor y también una responsabilidad y un estímulo”. La poeta elogia “el celo y el esfuerzo que la FUNDACIÓN LOEWE vuelca en su difusión”, lo que favorece “el encuentro con la crítica y sobre todo con los lectores, los lógicos destinatarios”. Ojalá, dice Luque, “cundiera el ejemplo”.

Gavieras, el poemario galardonado por el Jurado, supone un eslabón más en su ya importante trayectoria poética; Luque es filóloga clásica, poeta, traductora y articulista. En Gavieras, nos explica, no ve “una diferencia radical” con el resto de su obra. “Sí que está presente una conciencia que se me va haciendo más clara en los últimos años; la de vivir en una época que cuestiona nuestra existencia como una identidad fija y adscrita a un estado y a una lengua inamovibles”. Tal vez por ello, añade, “necesitamos detenernos en mitos estructuralmente distintos que inspiren posibilidades de re-construcción de la identidad (especialmente la femenina)”. Para Luque, “los modelos más atractivos son aquellos en que los protagonistas se mueven, se transforman, están en búsqueda permanente, son dinámicos. Frente a los modelos estáticos de individuo y de mujer del pasado ¿por qué no soñar con otros nuevos, más ricos, menos “quietos”, más fluidos? La gaviera, la flâneuse, la espigadora, la neodanaide, la mujer que narra su descensus ad ínferos (siempre lo contaban ellos: Odiseo, Eneas). ¿Por qué no inspirarnos en las búsquedas de las andariegas, las peregrinas, las exiliadas y las revolucionarias del pasado?”.

Aurora Luque considera el catálogo de ganadores del Premio LOEWE “un muestrario imprescindible de la historia de la poesía reciente. Recoge la mejor esencia de los novísimos, no del grupo oficial, sino de la estética que encarnaban”. Algo que le agrada personalmente, ya que “las primerísimas lecturas de poetas vivos a las que asistía cuando estudiaba en la universidad las protagonizaron ellos: recuerdo ver entrar en la sala de la Madraza de Granada a Jaime Siles, a Antonio Colinas, a Luis Antonio de Villena, a Guillermo Carnero, a José María Álvarez. Su poesía me abría mundos”. Sí señala lo que ella misma llama “una novedad objetiva”; Luque ha sido la segunda poeta en obtenerlo, tras Cristina Peri Rossi. “En ese sentido noto cierta soledad alrededor. Ojalá se rompa de ahora en adelante”.

En algunos poemas de Gavieras, Luque aborda “con cierta vehemencia” la revisión y escritura de algunos mitos antiguos. “De cosas que los mitos nos dicen en voz baja. De susurros que he escuchado. De la parte del relato que no permitieron contar a algunos personajes, sobre todo heroínas y diosas: Anfitrite, Danaides, Medea, Eurídice, Afrodita, las anónimas figuras de ¿diosas? prehistóricas. Además, los mitos son lenguaje: en mi acercamiento a ellos cuestiono las trampas del idioma, su manera de producir e imponer silencio”.

Las refugiadas, según Esquilo

Arena entre los dedos de los pies.
No sabíamos nada de nudos ni de remos.
Aprendimos tareas de aparejo
en las finas arenas del Nilo, frente al mar.
De todas las desgracias
elegimos al menos la más noble,
la de huir libremente.
Viajando, como Ío,
huyendo de los lechos donde Eros
sembró tábanos, celos, asfixia, burdos brazos.
La nave es nuestra ágora flotante.
Navegamos en busca de ciudad.
– ¿Una ciudad buscáis?
– Oh, sí, la deseamos. Podemos construirla.
Con altares de paz, templos a la justicia
y huertos que no riegue
la sangre del dios Ares.

Aurora Luque
Premio LOEWE 2019
Gavieras

Fotografías: Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE © FUNDACIÓN LOEWE, 2019.

Aplazada la cuarta edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize

La FUNDACIÓN LOEWE y el Museo de Artes Decorativas de París han decidido aplazar la cuarta edición del LOEWE FOUNDATION Craft Prize dado el largo alcance de la pandemia de Covid-19.

La artesanía sigue siendo una de las principales apuestas de LOEWE y su compromiso con ella permanece inalterable. Por ello, la FUNDACIÓN LOEWE ha puesto en marcha una serie de eventos y talleres online a través del Instagram de la firma entre los que destaca LOEWE EN CASA por su difusión de la artesanía a nivel mundial.

El Craft Prize fue lanzado por la FUNDACIÓN LOEWE en 2016 para celebrar la excelencia y la innovación en la artesanía contemporánea, y reconocer a los artistas cuyo talento, visión e innovación prometen establecer un nuevo estándar para el futuro. Los finalistas de la cuarta edición ya fueron seleccionados por el panel de expertos del Premio y esperamos, en un futuro cada vez más próximo, poder seguir celebrando su valiosa creatividad artesana.

Fotografía: Trofeo del LOEWE FOUNDATION Craft Prize. Diseñado por Alex Brogden, 2016.

Inscripciones abiertas para la 33ª edición del Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE

La FUNDACIÓN LOEWE convoca la 33ª edición del Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE, un premio internacional creado con el fin de impulsar la calidad en la creación poética en lengua castellana. El premio para la obra ganadora es de 25.000 euros; se contempla además un Premio a la Creación Joven para autores menores de 33 años de 8.000€. Las obras ganadoras serán publicadas en la Colección Visor de Poesía.

Inscripciones abiertas del 30 de marzo al 26 de junio de 2020.

Descarga aquí las Bases XXXIII Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE

Con carácter anual, el Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE inició su andadura en 1988 de la mano de quien entonces era Presidente de la Fundación –Enrique Loewe Lynch–, junto con el poeta Luis Antonio de Villena y el editor Jesús Visor. En sus treinta años de historia, el jurado del premio ha reconocido a algunos de los representantes más destacados de la lírica viva en lengua española.

https://vimeo.com/259914021

Para más información, pincha aquí.

La FUNDACIÓN LOEWE convoca el XXXIII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe 2020

El Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE inició su andadura en 1988 con el fin de impulsar la calidad en la creación poética en lengua castellana.
Se premia una obra inédita de al menos 300 versos con 25.000€ y se contempla un Premio a la Creación Joven de 8.000€. Este año, y como novedad, la edad a la que se puede optar al premio a la Creación Joven sube a 33 años. Los Premios son publicados dentro de la Colección Visor de Poesía.

Descarga las bases del XXXIII Premio LOEWE de Poesía aquí.

Artesanía y experiencia

El pasado 21 de enero se reunió el Jurado del LOEWE FOUNDATION Craft Prize y, aprovechando su presencia en Madrid, la Fundacion LOEWE propició un encuentro en el Paper Pavillion del IE School of Architecture & Design sobre artesanía contemporánea acogiendo la voz de tres integrantes del comité de expertos: la conversación entre Ramón Puig, Sara Flynn y Koichi Io, en inglés, fue moderada por la periodista Anatxu Zabalbeascoa.

La bienvenida de Edgar González, Director del Grado en Diseño del IE, resaltó tres conceptos fundamentales en la filosofía de la Fundación LOEWE: innovación, tradición y contexto. Sheila Loewe, Presidenta de la Fundación, presentó a los participantes remarcando el trabajo de selección que habían realizado durante los dos días anteriores, reflexionando y eligiendo entre más de tres mil participantes. Zabalbeascoa -Secretaria Ejecutiva del panel de expertos y Presidenta del Jurado del Craft Prize- compartió las razones del encuentro: “Siempre sentimos que deberíamos poder compartir toda la información que manejamos: las imágenes, la belleza, las buenas intenciones, la ruptura de barreras que logramos con el trabajo… Por eso nos encantan estas conversaciones, o poder contar con artistas y artesanos de todo el mundo para dar clases o conferencias”.

Koichi Io (Tokio, 1987) representa algo muy habitual en el mundo de la artesanía: la tradición familiar. Su padre y abuelo han sido reconocidos artistas del metal por lo que los conceptos de dinastía, jerarquía y evolución están presentes en su trabajo. El artista japonés explicó su obra catalogándola en tres secciones: orfebrería, fundición y grabado, que realiza en plata, hierro, cobre o aluminio. Mostró imágenes de los entre 200 y 300 tipos distintos de martillos que atesora en su taller, de los que suele emplear 5 ó 10 en cada obra. En general, indicó, busca como inspiración “eliminar la función original del objeto” y explicó cada fase del proceso de creación de sus piezas y la forma en la que logra acceder al corazón de sus obras mediante procesos tradicionales de trabajo del metal.

Sara Flynn (Cork, 1971) estudió en el Crawford College of Art & Design y tiene su taller -del que mostró numerosas imágenes- en Belfast, al norte de Irlanda. Flynn, que en el Panel de Expertos ejerce de experta ceramista, explicó la influencia que supuso su madre en su evolución creativa, “por su forma de pensar y enfrentarse a los problemas de la vida.” De ella heredó la capacidad de construir con escasos medios, aprovechando cualquier elemento que uno pueda encontrar. La Galería Erskine, Hall & Coe, Mayfair, presentó su primera muestra en solitario en 2012 y aún hoy Flynn reconoce la importancia de su apoyo desde entonces, que se traduce en una muestra bienal de su obra. “No estaría donde estoy si no hubiera sido por ellos”, indica. La determinación creadora de Flynn ha sido fundamental en su evolución hacia la artesanía artística, a partir de sus primeras piezas funcionales en arcilla.

El maestro joyero Ramón Puig Cuyàs (Mataró, 1953) simboliza la creatividad y maestría artesana en España con una obra que ha traspasado los límites habituales de la joyería. Puig Cuyàs, explicó, comenzó a hacer joyería porque en general no la encontraba interesante. Sin terminar de encontrar su rumbo profesional y con cierto malestar familiar -ya que esperaban que cursara una carrera universitaria convencional- aterrizó en la Escola Massana de Barcelona. “Cuando llegué allí me sentí, por fin, en mi lugar en el mundo. Fue un renacer”. A pesar de que la relación de la joya con el usuario es muy íntima, el espíritu de compartir y expresar fue determinante para Puig. Trató de democratizar sus piezas empleando materiales menos caros que los tradicionales de joyería y de crear piezas originales; algo que trató de vincular con el sentido primitivo de los ornamentos conectando con el sentido espiritual de las piezas, y evitar así la mera decoración del cuerpo. “Me siento libre -dijo, para terminar- cuando cojo un café por la mañana y me voy al estudio a trabajar.”

La velada terminó con el intercambio de ideas entre los artistas acerca de la evolución y los cambios sociales; se cuestionó el papel de la artesanía en nuestro ámbito actual y la aparición de la producción a gran escala y la tecnología; Lynn explicó que una pieza de artesanía ofrece “una inversión de esa persona durante un largo periodo de tiempo y un compromiso con la material prima. Es algo muy real”, para Io que produce un máximo de 30 obras al año: “la artesanía es como la cocina: tienes que cortar, preparar… no puedes hacerlo sin usar las manos”, mientras que para Ramón representa “una alternativa a la fabricación industrial, en la que se hace una gran producción preferiblemente a bajo coste. Después de un año te has deshecho de la pieza, mientras que un producto artesanal lo conservas durante años y lo reutilizas.” En comparación, explica Ramón Puig: “un producto industrial no tiene valor, sólo tiene precio”.

Fotografías: Encuentro de artesanía contemporánea. Anatzu zabalbeascoa, Koichi Io, Sara Flynn y Ramón Puig Cuyàs en el Paper Pavillion del IE, en Madrid.

Chance Encounters V – Art Basel Miami 2019

Por quinto año consecutivo, la Fundación LOEWE continúa su apuesta por el acercamiento de artistas de disciplinas diversas a través de diálogos inesperados. Chance Encounters V, de la mano de la artista británica Hilary Lloyd, convierte la tienda LOEWE de Miami en un espacio insólito.

Las intervenciones textiles llenas de color, obra de Hilary Lloyd (Halifax, 1964) -protagonista de esta edición- enmarcan imágenes de su habitual espacio londinense mediante vídeos grabados en su taller, que son proyectados en monitores y pantallas cobrando un protagonismo sorprendente; cortinas, marcos y otros elementos cercanos al atrezzo teatral configuran un entorno que parece incluso construirse a demanda del propio visitante.

Lloyd lleva más de tres décadas instalada en Londres, donde sigue experimentando con audiovisuales integrados en instalaciones escultóricas, por lo que esta muestra en Art Basel Miami es un perfecto escaparate de su trabajo más refinado. Los vídeos, que emplean repeticiones de imágenes, saltos de pantalla o barridos de cámara, aglutinan la mirada intrépida de la artista, así como una profunda reflexión sobre la inmediatez y el espíritu efímero del consumo de imágenes por parte de la sociedad actual.

Además, el trabajo de otro artista británico se confabula con Hilary Lloyd para redondear la muestra: Ewen Henderson (1934-2000) está considerado como uno de los más respetados escultores de una generación brillante que incluyó a Gordon Baldwin, Gillian Lowndes o Ian Godfrey; algunas de las obras a gran escala de Henderson nacieron de su afán por manipular la arcilla hasta alcanzar una completa abstracción y forman parte de esta exposición: la naturaleza o los elementos más primitivos, que nos demuestran su impulso creativo vinculado al arte antiguo o incluso al neolítico, convierten algunas de sus esculturas casi en metáfora de ciertas formas geológicas que, con sus coloridos estratos y formas totémicas, cristalizan en esta muestra a partir de un perfecto diálogo interdisciplinar y atemporal de dos artistas fundamentales.

‘Las exposiciones Chance Encounters’, dice Jonathan Anderson, Director Creativo de LOEWE, ‘son una oportunidad para crear conversaciones a través del tiempo entre artistas cuya obra resuena con fuerza en mi propia tendencia creativa. El trabajo de Hilary Lloyd está en perfecta cohesión con el momento actual y la forma en la que nos involucramos con el mundo visual de nuestro alrededor. Presenta un diálogo sorprendente con la obra audaz, materialmente rica, de Ewen Henderson’.

Chance Encounters V. LOEWE Miami Design District, 110 NE 39th Street, Suite #102. Miami, Florida, Estados Unidos. Hasta el 2 de febrero de 2020.

Fotografías: Vista de la instalación de Hilary Lloyd: Robot, The Shop, Sadie Coles HQ, London, 09 October – 07 November 2015. Hilary Lloyd, cortesía de Sadie Coles Gallery, Londres. Ewen Henderson: Group of Standing Stones.