Archivo de la categoría: Poesía

Ida Vitale, Premio FIL en Lenguas Romances

La poeta uruguaya Ida Vitale ha sido recientemente galardonada con el XXVIII Premio FIL en Lenguas Romances de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México). “Su depurada voz poética -dice el Acta del Jurado- apegada al mundo natural, a las expresiones artísticas, y al transcurrir del tiempo vivido, sabe renovar la tradición y afirmar su presencia en la modernidad”. Con poemarios como La Luz de esta memoriaProcura de lo imposibleLéxico de afinidadesSueño de la constancia o Cada uno en su noche, Vitale se ha convertido en un referente en la creación actual y un nombre indiscutible de la llamada Generación del 45.

Ida Vitale ha sido miembro del Jurado del XXVII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe y fue la encargada de presentar el libro Contratono de la colombiana María Gómez Lara, ganador del Premio a la Creación Joven. En 2014, Vitale participó en un Loewe Talk junto a la escritora Soledad Puértolas, también miembro del Jurado del Premio Loewe de Poesía.

Nacida en Montevideo en 1923 -como cuarta generación de emigrantes italianos- Vitale creció en un ambiente intelectual que dirigió su curiosidad hacia las Humanidades; discípula de José Bergamín y fiel seguidora de Juan Ramón Jiménez, Vitale cristalizó como poeta, ensayista, profesora y crítica literaria; no menos importantes son sus traducciones de autores como Luigi Pirandello o Simone de Beauvoir, entre otros. En 1974 se exilió en México durante diez años a causa de la dictadura que golpeaba Uruguay y actualmente vive en Estados Unidos. Colaboradora de diversos periódicos y revistas a lo largo de su vida, su vínculo con México le llevó a formar parte del consejo asesor de la revista Vuelta y del grupo fundador del periódico Unomásuno. La escritora es, además, Doctora Honoris Causa por la Universidad de la República Uruguay y entre los numerosos galardones que ha recibido a lo largo de su carrera, destacan el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2009), el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2015), el Internacional de Poesía Federico García Lorca (2016) o el Max Jacob (2017).

Ida Vitale recibirá el Premio FIL en Lenguas Romances el próximo mes de noviembre en México, pocas semanas después de haber celebrado su 95 cumpleaños.

Fotografías: Ida Vitale en la presentación de Contratono, de María Gómez Lara, ganador del Premio a la Creación Joven del XXVII Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe. Ida Vitale junto a Sheila Loewe y Soledad Puértolas en la tienda Loewe de Gran Vía © Uxío da Vila, 2014.

Nuestros 30 años de poesía, en el HAY Festival de Segovia

Las celebraciones del 30 aniversario del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe llegan al HAY Festival de Segovia, un gran encuentro anual de letras y artes con proyección internacional. 

El próximo viernes 21 de septiembre, a las 19.30h, se proyectará el documental ‘POESÍA eres tú’, en el que la Fundación Loewe conmemora las tres décadas de vida del Premio reuniendo a quienes lo han hecho posible a lo largo de estos años, así como su trascendencia y vinculación con la poesía de hoy. 

Posteriormente, los escritores Antonio Lucas y Ben Clark -ganadores del Premio Loewe en sus ediciones XXVI y XXX respectivamente- realizarán una lectura de sus poemas. 

La Biblioteca Pública de Segovia (Procuradores de la Tierra, 6) acogerá el acto, que estará moderado por Sheila Loewe, Presidenta de la Fundación Loewe. 

Si estás interesado/a en compartir con nosotros esta experiencia, en la página web del Festival puedes hacer tu reserva (https://www.hayfestival.com/p-14441-30-years-of-loewes-prize.aspx)

Ben Clark: la trascendencia del poema

“Estoy un poco abrumado de ver cómo algo tan pequeño y tan personal como un libro de poemas puede trascender gracias a la repercusión de este premio”, explica Ben Clark (Ibiza, 1984), ganador de la XXX edición del Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe por su libro La poesía celeste. “Me presenté al Premio porque, aunque conseguirlo me parecía algo improbable, sabía que así tendría muchos lectores. Es un libro al que tengo muchísimo cariño, que me ha costado mucho trabajo y que he escrito con muchísima honestidad”, reconoce.

El poeta terminó La poesía celeste a principios de 2017 gracias, explica, “a una beca de la Fundación Valparaíso. Estoy muy agradecido al Ayuntamiento de Mojácar porque eso me permitió una residencia breve pero intensa en la que pude rematar ideas”. De este poemario espera “que llegue a muchas personas. Creo que es un libro que puede servir a quienes vivan experiencias parecidas a las que reflejan algunos poemas; la experiencia del padre, la reflexión de tener o no tener hijos… creo que son cosas que a mí me preocupan y sé que les preocupan a amigos y gente que tengo cerca”. Sería maravilloso, nos dice, que “además del prestigio del Premio, el libro tuviera una utilidad real”.

Respecto a este galardón, Clark opina que “casi todo el mundo está de acuerdo en que el Premio LOEWE es la cima de una carrera literaria; hay galardones que reconocen una trayectoria, pero éste supone una apuesta clara por un libro”. El LOEWE, dice, “siempre marca la cumbre. Lo importante, ahora, es volver a recuperarse y reinventarse”. En ello está, planteándose ahora un libro que dialoga con La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson. “Me gustaría mucho recuperar la idea del libro clásico de aventuras y hacer una revisión poética de ciertos elementos de ese libro e intentar que tenga una especie de diálogo con nuestra sociedad”.

Aunque su primer libro –Secrets d’una sargantana– estaba escrito en catalán y sus padres son británicos, Ben Clark escribe ahora principalmente en castellano. “El catalán y el inglés presentan muchas ventajas a la hora de escribir poesía para una persona que, como yo, suele utilizar métricas más o menos clásicas, pero desde que me trasladé a estudiar a Salamanca empecé a moverme más en esos ambientes literarios y ahora es el idioma con el que me he ido expresando en poesía; me siento muy cerca de la tradición castellana, admiro mucho a los poetas de Hispanoamérica y me parece un idioma todavía por explorar”, indica. Respecto a los 30 años de trayectoria del Premio, confiesa que “hay poéticas muy distintas, como bien explica Luis Antonio de Villena en el prólogo extenso de la antología Mareas del mar”, consecuencia también de contar con un Jurado “extraordinario y difícil de definir por la cantidad de cabezas pensantes que reúne, cada una con su fuerza y su dirección. Me imagino que será muy difícil ponerlos de acuerdo”, dice entre risas. “Nada me daría más miedo que saber que el Premio se ha dado por unanimidad. Los Premios LOEWE tienen que estar discutidos y argumentados y si uno tiene la fortuna de ganar, tiene que saber que habrá miembros del Jurado que lo hayan defendido y otros que no. Y está muy bien que así sea”.

POKER FACE

oh, oh, oh, oh, oh, oh-oh-e-oh-oh-oh
Lady Gaga

Habla con niños que no existirán.
Pasea por la orilla de los ríos cantando
canciones pegadizas de adolescentes yanquis
y luego vuelve a casa, donde escribe poemas
de amor con versos clásicos y nunca
menciona las canciones ni a los niños
intangibles. Escribe sobre cosas amables
y se pregunta, a veces, si acaso lo peor
que te puede pasar
es morir solo.

Ben Clark
La policía celeste, XXX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe

Fotografías: Ben Clark © Álvaro Tomé para FUNDACIÓN LOEWE, 2018.

La FUNDACIÓN LOEWE convoca el XXXI Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe 2018

La FUNDACIÓN LOEWE convoca el XXXI Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe en lengua castellana, dotado con 25.000€ y la edición de la obra en la Colección Visor de Poesía. A este Premio pueden optar autores de cualquier edad y nacionalidad. Con el deseo de potenciar la creación joven, se prevé un Premio LOEWE a la Creación Joven de 8.000 € y la publicación del libro también en la Colección Visor de Poesía, para menores de 30 años.

Descarga las bases del XXXI Premio LOEWE de Poesía aquí.

POESÍA eres tú

Resuenan las celebraciones del XXX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe y las letras siguen siendo protagonistas. Con motivo de las tres décadas de vida del Premio, el pasado día 21 de marzo -Día Internacional de la Poesía- se estrenó el documental Poesía eres tú, que puede verse a través de la página web de LOEWE; se trata de una producción de Dadá Films & Entertainment, dirigida por Charlie Arnaiz y Alberto Ortega. El histórico Cine Doré de Madrid acogió el día anterior una primera proyección, seguida por una breve lectura de poemas por parte de Ben Clark y Luciana Reif, ganadores de esta última edición del Premio LOEWE.

POESÍA eres tú recoge -en poco más de media hora de duración- las voces de los miembros del jurado y del brillante palmarés histórico del Premio LOEWE, con sus distintas corrientes y estéticas; también aparecen poetas de ambas orillas del Atlántico, además de jóvenes talentos que reflejan lo más actual de la poesía de hoy y despegan a través de nuevos soportes, ofreciendo así una visión plural y contemporánea de la poesía en lengua española, que aquí aparece como un género en constante evolución.

La voces de Enrique Loewe Lynch -Presidente de Honor de la Fundación-, Sheila Loewe – Presidenta de la Fundación-, el editor Chus Visor y personajes de referencia en la historia del Premio LOEWE y de la poesía en español, como Víctor García de la Concha, Piedad Bonnett, José Manuel Caballero Bonald o Jaime Siles, entre otros, construyen un crisol elocuente en torno a un género, el de la poesía, por el que la FUNDACIÓN LOEWE apostó hace tres décadas, y que hoy sigue colocado en lo más alto de la cultura y las letras.

Coincidiendo también con el aniversario del Premio LOEWE, Luis Antonio de Villena -poeta y miembro del Jurado- ha preparado una antología de poemas titulada Mareas del mar que, editada por Visor, recoge una selección de los libros ganadores del Premio a lo largo de estos treinta años. El autor de esta selección recoge también anécdotas y recuerdos de las tres décadas del Premio, detallando los rasgos de cada premiado, en el prólogo titulado “XXX años del Premio LOEWE: Modernidad, tradición y avance”. La portada elegida para este volumen, La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai, se ofrece como metáfora de la diversidad de las olas del mar que llegan, como el mismo Premio LOEWE, periódicamente a la orilla.

Puede ver el documental POESÍA eres tú pinchando aquí.

Fotografías: Proyección de Poesía eres tú en el Cine Doré © Alvaro Tomé para FUNDACIÓN LOEWE, 2018. Portada de Mareas del mar © Editorial Visor, 2018. Imagen: La gran ola de Kanagawa, de Katsushika Hokusai.

LOEWE celebra tres décadas de poesía

El Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE acaba de entregar los galardones de su XXX edición con la tradicional comida en el hotel Westin Palace de Madrid, a la que han acudido importantes personalidades del mundo de la moda, la danza, la música, las letras o el diseño. La bienvenida de Sheila Loewe, Presidenta de la Fundación, ha tenido un guiño cómplice a Chus Visor por su compañía a lo largo de estas tres décadas publicando los libros ganadores en su colección de poesía.

En un día tan señalado, Sheila Loewe agradeció de forma especial a todo el personal de LOEWE y a “todo el pequeño gran equipo de la FUNDACIÓN LOEWE que hace posible esta y otras muchas cosas bonitas”. Este año, conmemorando la XXX edición del Premio, la Fundación ha encargado una nueva antología poética de los libros ganadores a Luis Antonio de Villena y, según ha explicado la Presidenta, el día 21 de marzo -Día Internacional de la Poesía- se presentará el documental Poesía eres tú en el que “además de recordar los momentos más importantes del Premio, algunas de las voces más importantes de la poesía en español nos hablan del futuro de la poesía”. Enrique Loewe, Presidente de Honor de la FUNDACIÓN LOEWE -quien reconoció estar “visiblemente emocionado y satisfecho” por la trayectoria del Premio- admitió que “siempre había soñado con un día como hoy”. También explicó que, a él mismo, la poesía le «ha cambiado y me ha beneficiado, pero también ha cambiado a mi empresa; le ha dado una sensibilidad, una mirada, una visión, un rigor, un refinamiento, una búsqueda especial”. Emocionado, agradeció que de los 55 años que ha pasado en LOEWE, “30 de ellos hayan sido acompañado de esta ilusión.” Enrique Loewe tuvo, además, un especial recuerdo para los poetas Pablo García Baena y Antonio Cabrera.

La escritora y traductora Elvira Sastre, en su presentación del libro galardonado con el Premio Loewe a la Creación Joven –Un hogar fuera de mí, de Luciana Leif- definió el poemario como “uno de esos libros que no se encuentran por casualidad, sino que están colocados sobre la mesa de manera estratégica para que los descubras.” Sastre, que no conocía a la poeta argentina, siente “que ha descubierto a una autora necesaria” y relató cómo leyó el libro poco después de la marcha multitudinaria del pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; una manifestación que ella aventura “crucial para el desarrollo de nuestro mundo”. De la autora, Elvira Sastre explicó que “es socióloga, feminista y cree en el poder de la poesía como medio de denuncia. Escribe con fuerza y quiere que se escuche”. La propia Luciana Reif, al recoger el Premio, declaró que “una nunca escribe sola, y un libro es un punto que refulge y que esconde, como todo objeto, el fetiche de las condiciones que hacen posible su existencia”. Tuvo palabras para su familia, que la educó “libre y rebelde”, para sus estudios de Sociología, que le mostraron que “el mundo es mucho más complejo de lo que aparenta”; también para “el movimiento de mujeres que luchan por la igualdad de sus derechos”, para su pareja por enseñarle “que hay que amar por sobre nosotros mismos” o para la poesía, “que por sobre todas las cosas, nos enseña mucho de todo esto”.

El periodista y escritor Ignacio Elguero, en su presentación de La poesía celeste -el libro ganador del XXX Premio Loewe- remarcó que su autor, el poeta Ben Clark, apenas tiene tres años más de edad que el propio Premio: “Si treinta años dan madurez a un premio, madurez poética es lo que podemos destacar de este libro”. Destacó también la originalidad del libro y desveló el origen del título, ideado a partir de una reunión de astrónomos acontecida en el norte de Alemania a principios del siglo XIX para tratar de encontrar un planeta perdido, en torno a la cual se construyen algunos poemas de este poemario. “El proceso de creación poética y el de creación humana están latiendo” en la obra, añadió Elguero. En él, “se levanta un cuerpo poético con diversos temas entre los que destacan dos: las relaciones paterno-filiales, con poemas de gran intensidad emocional, y la reflexión existencial, que indaga en las inquietudes humanas que tenemos todos nosotros”. Para ello, el poeta se sirve “de los grandes espacios y en particular de la astronomía; de ahí el título”. Surgen poemas, apunta “de gran fuerza expresiva, con imágenes muy sugerentes” que a veces surgen “de lo anecdótico, de las escenas cotidianas”, a partir de las cuales el poeta “destapa las emociones”. Ese es, para Elguero, el mayor logro del libro: despertar emociones en el lector. Por su parte el poeta Ben Clark, en el momento de recoger el galardón, citó al científico Stephen Hawking -fallecido ese mismo día- que recomendaba “fijar la mirada en las estrellas, y no en nuestros pies”. “En un mundo cada vez más impaciente,” dijo Clark, “he intentado con este libro que alejemos un momento nuestra mirada de las pantallas, de lo cotidiano… para elevarnos una vez más hacia las estrellas y los temas eternos de la poesía: el tiempo, la muerte y el único remedio que existe: el amor”.

El martes 20 de marzo ambos autores harán una lectura de sus libros premiados en la Casa de América de Madrid, a las 19,30h. Presentará Luis Antonio de Villena.

Fotografías: los ganadores de la XXX edición del Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE, Luciana Leif y Ben Clark, con Enrique Loewe y Sheila Loewe ©Álvaro Tomé para FUNDACIÓN LOEWE, 2018.

Ben Clark y Luciana Reif, ganadores del XXX Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE

La policía celeste, de Ben Clark (Ibiza, España, 1984), ha sido galardonado con el XXX Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE. El Jurado, presidido por Víctor García de la Concha, y formado por Piedad Bonnett, Francisco Brines, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, Soledad Puértolas, José Ramón Ripoll, Jaime Siles y Luis Antonio de Villena, remarcó la sencillez y transparencia del libro; el poemario, añade el acta del Jurado, “está lleno de anécdotas, pero esas anécdotas no son en blanco y negro, sino que el autor las trasciende y las enriquece”. Por otra parte, Un hogar fuera de mí de Luciana Reif (Buenos Aires, Argentina, 1990) ha sido distinguido con el Premio a la Creación Joven para un autor menor de 30 años; el Jurado ha destacado la visión femenina que este libro ofrece de la realidad, abarcando “desde el feminismo militante a la crítica del machismo social”. Además, ha subrayado el “coloquialismo argentino indagador y fresco” que incorpora.

Durante su presentación a la prensa el martes 31 de octubre en la tienda LOEWE de la madrileña calle de Gran Vía, Sheila Loewe, Presidenta de la FUNDACIÓN LOEWE, tuvo unas calurosas palabras de bienvenida y recuerdo a la trayectoria del Premio. Víctor García de la Concha leyó el acta del Fallo del Jurado evocando previamente las tres décadas de historia con los que ya cuenta el certamen, y destacando la importancia y relevancia de cada una de las obras premiadas durante estos años.

Luis Antonio de Villena, presentando Un hogar fuera de mí, afirmó que se trata de un poemario “sencillo y complejo” y alabó la voz de la argentina por la reivindicación de “su condición de mujer libre pero sin hacer de ello una bandera”. A partir de un “lenguaje coloquial pero pulido”, Un hogar fuera de mí desemboca en lo que Villena define como “estilo medido” con un registro coloquial muy bien estructurado ya que no se basa en la mera repetición de las formas corrientes, sino que alcanza “el lenguaje del arte”.

HOMBRES COMO MI PADRE

Hombres como mi padre,
mi abuelo,
mis novios,
mis hermanos,
vi sus cabezas llenas de grandes ideas
como un plato de comida que rebalsa,
lustré desde chica esos cráneos,
soy el placebo de tranquilidad
con el que después brillan fuera de casa.

¿Para eso caí en este mundo?

Luciana Reif
Premio LOEWE a la Creación Joven 2017
Un hogar fuera de mí

Por su parte, el poeta Jaime Siles comenzó su presentación del libro ganador –La policía celeste– con cierto pudor, dijo, “porque es un libro muy íntimo. Es un libro de amor, de un amor fundamentalmente filial”. Siles elogió las evocaciones escondidas a la Eneida de Virgilio, al existencialismo, a Vallejo, a los astrónomos, las referencias musicales o cómo la obra evita ser historicista a pesar de estar claramente enmarcada en el tiempo y destacó que el libro de Clark está “muy bien construido desde el punto de vista rítmico-sintáctico y presenta un manejo maravilloso del encabalgamiento”. Un libro hecho “desde dentro” y, en definitiva, “regido por el amor a la poesía”. La policía celeste, explicó, “es rítmicamente perfecto, porque el ritmo que lo aúna y lo articula no es el ritmo de la métrica, sino el ritmo de la emoción, de la conciencia y del corazón”.

CAFÉ MACHADO

En cada error existe una verdad.
El corazón enfermo de mi padre
no debe estimularse con café.
Pero no se resigna.
Su vida nunca fue descafeinada
ni sin alcohol. Un poco es algo,
dice, y por eso pide
siempre café Machado. Es manchado,
corrijo. Un café manchado, dice.
Y de pronto me siento un asesino.

Ben Clark
Premio LOEWE 2017
La policía celeste

El Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE se convoca anualmente con el anhelo de incentivar la creación poética en lengua castellana. El Premio, que elige una obra inédita de al menos 300 versos, también galardona a otro poeta que no haya cumplido los 30 años si el ganador del Premio Loewe ha sobrepasado esa edad. Además, la Colección Visor de Poesía acoge la publicación de ambas obras. En esta edición, en la que han quedado 29 obras finalistas, se han presentado un total de 706 manuscritos procedentes de 32 países; un 19% de ellos ha llegado desde naciones hispanoamericanas, encabezadas por México, Argentina y Colombia como los países con mayor participación. Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla han sido las provincias españolas más representadas entre los poetas españoles.

La presentación de los libros y la entrega de galardones a los premiados tendrán lugar el próximo mes de marzo.

Fotografías: Luis Antonio de Villena, Víctor García de la Concha, Jaime Siles y Sheila Loewe © Álvaro Tomé para Fundación Loewe, 2017. Luciana Reif. Ben Clark © Vicent Marí. Antonio Colinas, Jaime Siles, Chus Visor, Sheila Loewe, Enrique Loewe, Soledad Puértolas, José Ramón Ripoll, José Manuel Caballero Bonald, Luis Antonio de Villena, Piedad Bonnett, Víctor García de la Concha y Francisco Brines © Álvaro Tomé para Fundación Loewe, 2017.

Sergio García Zamora, condenado al talento

“Estaba en mi pueblo natal que se nombra Esperanza; estaba en casa de mi madre y acababa de leerle un poema dedicado a ella, un poema más bien dedicado a su soledad, un poema que está justamente en El frío de vivir. Y entonces llamaron. Yo reí y ella lloró. Después tomamos café. Mi madre olvidó echarle azúcar, pero lo encontré dulce. Todo adquirió una dulzura alarmante.”

El poeta Sergio García Zamora recuerda así el momento en el que recibió la noticia de que su poemario titulado El frío de vivir había sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE a la Creación Joven, en su XXIX edición.

Nacido en Cuba, en 1986, García Zamora es Licenciado en Filología, tiene más de una docena de libros publicados y ha recibido diversos premios, entre los que destacan el Premio Internacional de Poesía Rubén Darío o el Premio de La Gaceta de Cuba. “Me presenté porque el Premio LOEWE de Poesía lo tiene todo: un prestigio nunca traicionado por sus organizadores; una remuneración considerable (que hasta el Cid Campeador necesitó dineros); una edición preciosa de los poemarios; un Jurado incuestionable que nos devuelve la fe en la justicia literaria. Un premio honorable, aunque no todo el mundo recuerde el valor de ese adjetivo.” Su relación con los miembros del Jurado, explica el poeta, es lejana. “En verdad, solo los conozco de leer sus libros, que son estupendos. Y es como tener hermanos que no conoces. Vivo sin haberlos escuchado hablar; pero todos los días ensayo las conversaciones posibles porque confío en que ya vendrá el día de sentarnos a la misma mesa.”

Un Jurado que destacó, entre otras cualidades, los recursos expresivos de un libro que el propio autor explica con una metáfora competitiva: “Si yo fuese un ajedrecista (¿qué escritor no lo es?), declararía que El frío de vivir resulta el primer movimiento del medio juego, y en el medio juego uno nunca puede permitirse los errores que comete en la apertura, dígase mis libros anteriores, sobre todo si queremos ganarle la partida a la eternidad.”

Este premio, dice García Zamora, ha cambiado su vida “de una forma encantadoramente horrible: me ha condenado al talento. Guardaba la esperanza de pasar mis días de poeta como simple pastorcillo, pero ha llegado la hora de matar gigantes.”

Fotografías: Sergio García Zamora en la ceremonia de entrega del XXIX Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE © Álvaro Tomé para FUNDACIÓN LOEWE, 2016.

José Ramón Ripoll: poesía y memoria

”Me he preguntado en estos días de ajetreo literario si verdaderamente la gente se sigue interesando por la poesía en su verdadera sustancia”, reflexiona José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952), reciente ganador del XXIX Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE. Su libro La lengua de los otros, “es un intento de oír en el vacío”, nos dice el poeta. “De escuchar el eco de las palabras que surgen más allá del tiempo y el espacio, una música que nos configura antes incluso de nacer o de la posibilidad de existir.“

Este viaje le ha llevado, como él mismo explica, “a utilizar unos giros sintácticos distintos y una música diferente a mi discurso habitual. El resultado es una consecuencia estilística de toda mi escritura, pero creo que en este libro uso un lenguaje más desnudo, quizás porque me adentro más en ese vacío al que me he referido antes, y trato de escuchar el eco de una palabra primitiva que paradójicamente surge de la nada.”

Ripoll es escritor, musicólogo y periodista, y es director, desde su fundación, de la RevistAtlántica de poesía. Con ese recorrido, dice, ha aprendido que “cada poema es diferente y brilla por sí mismo, sin importar tema o estilo, generación o procedencia. Y el Premio LOEWE ha venido dando muestras de ello desde sus inicios en las dos modalidades, descubriéndonos tanto a poetas desconocidos y jóvenes, como premiando a libros de autores ya consolidados, españoles e iberoamericanos”. De entre los miembros del jurado, se siente especialmente identificado con Caballero Bonald de cuya voz, ha llegado a decir, depende la suya. “Conforme leo sus últimas entregas, cada vez más sorprendentes, lo ratifico más”, afirma.

Enamorado del lenguaje, del sonido, del recuerdo, Ripoll reflexiona sobre el momento actual. “Hay un interés por uniformar el lenguaje, despojarlo de su belleza natural, de su hondura y de su capacidad metafórica y evocadora, que se traduce en una vulgarización cada vez mayor, que deriva en la manipulación del pensamiento y, por consiguiente, del individuo. Por eso, cuando la gente acude a una lectura poética o se interesa por un libro recién publicado, una lucecita de esperanza se enciende, y pienso que este premio vale la pena, más allá del interés personal del propio premiado.”

Fotografías: José Ramón Ripoll © Álvaro Tomé para FUNDACIÓN LOEWE, 2017.

Sabiduría y belleza en la entrega del XXIX Premio Loewe de Poesía

La FUNDACIÓN LOEWE ha vuelto a reunir en el Hotel Palace de Madrid a un nutrido grupo de representantes de la cultura en la ceremonia de entrega de su Premio Internacional de Poesía y la presentación de los libros galardonados. Fiesta y celebración en un ambiente que alterna la emoción de los ganadores con la alegría de celebrar una nueva edición de este Premio.

Sheila&ganadoresXXIXLoewe

«Cuando estamos bordeando los treinta años de vida», dijo en las presentaciones Enrique Loewe, Presidente de Honor de la Fundación, «recuerdo la ilusión y el temor del inicio de este camino. Creíamos que teníamos una misión, que acercarse a la belleza merecía la pena y que eso supondría un beneficio para todos, pero principalmente para LOEWE, porque nos haría más buenos y más importantes, aunque en realidad a quienes queríamos hacer más importantes, era a los poetas». Acompañado de su hija Sheila Loewe, Presidenta de la FUNDACIÓN LOEWE, quien dio la bienvenida al acto, Enrique Loewe recordaba que su mayor ilusión era pensar «que este Premio tendrá otros 30 años de vida por delante».

Sergio&CaballeroBonaldEl frío de vivir de Sergio García Zamora, galardonado con el Premio LOEWE a la Creación Joven, fue presentado por el poeta –como él, cubano– Víctor Rodríguez Núñez, ganador del Premio LOEWE la pasada edición, quien alabó «la particular manera de percibir el mundo» del joven y «su dominio del poema, tanto en prosa como en verso». Una poesía, dijo el anterior ganador, «muscular, a veces ósea», reflejo de lo que llaman «generación 0» de la que el joven forma parte. Un poeta, explicó Rodríguez Núñez, a quien pudo visitar «en su humilde hogar en Santa Clara» y que vive «sin acceso a internet y con limitaciones para viajar», lo que demuestra «una inmensa voluntad de decir lo suyo que pone en evidencia la fabulosa resistencia de la familia cubana».

La lengua de los otros, de José Ramón Ripoll, galardonado con el XXIX Premio LOEWE de Poesía, fue presentado por el poeta José Manuel Caballero Bonald. «Un libro interiorizado con reflexiones celebradas en torno al ser y al existir», dijo Caballero Bonald, que muestra «un rasgo de luminosa lucidez» por parte de Ripoll quien además, «se conoce mejor a medida que ahonda en lo vivido». Caballero Bonald hizo también hincapié en el extraordinario «significado estético del silencio» que Ripoll aporta a sus poemas. El galardonado, por su parte, agradeció las «sabias palabras» de su maestro, que se acercan a «la raíz de la poesía porque tocan su propia sustancia».

RipollXXIXLoewe

Una lectura de los poemarios ganadores, que ya forman parte de la Colección Visor de Poesía, tendrá lugar el próximo lunes día 27 de marzo, a las 19,30h, en la Casa de América de Madrid. Abierto al público.

Fotografías: Sergio García Zamora, Sheila Loewe y José Ramón Ripoll, Sergio García Zamora con José Manuel Caballero Bonald, y José Ramón Ripoll © Álvaro Tomé para FUNDACIÓN LOEWE, 2017.